Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene. Realizado por Ángela Guerrero
-
Cerca del año 1700 AEC, se escribió un papiro en Egipto en donde se hace la primera referencia conocida, al cerebro humano. Los egipcios, no concedían importancia a este órgano, en sus procesos de momificación procuraban conservar los órganos internos, en especial el corazón, mientras que el cerebro era desechado por un procedimiento realizado a través de la nariz.
Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: Jeff Dahl - Dominio público -
Alcmeón de Crotona en Grecia, propone al cerebro como responsable de las habilidades, facultades humanas. Referencia: Referente de pensamiento Eje 1 Neurociencias de la Conducta, Areandina.
Imagen: autor desconocido -
Hipócrates, médico griego apoya la hipótesis de que el cerebro es la fuente de las conductas humanas, aunque en su tiempo las corrientes filosóficas proponían la existencia de un ente intangible para explicar las mismas. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: De user:shakko - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5574091 -
Aristóteles considera que es el corazón la fuente de las conductas y emociones, esto en relación a las percepciones corporales ante determinados estados emocionales, además el corazón se mueve y está ubicado centralmente dándole importancia. Cree que el cerebro simplemente es un mecanismo de refrigeración de la sangre. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1359807 -
Galeno, a través del estudio y la disección de animales logró estudiar el cerebro y el sistema nervioso. Postuló: 1) existencia de nervios huecos en los que los "espíritus animales" viajaban para producir movimientos musculares y funciones psicológicas. 2) en los ventrículos cerebrales creaban los "espíritus animales". Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
-
Médico y obispo cristiano, publico "Natura hominis", una obra en la que fusiona la ciencia galénica con la teología. Propone que cada ventrículo cerebral proveía una función mental específica. Referencia: Finger, S. (1994). Origins of neuroscience. A history of explorations into brain funtion. Oxford University
-
Da Vinci el anatomista, utilizando técnicas novedosas lograr visualizar los ventrículos cerebrales los cuales plasma en maravillosos bosquejos. A partir de sus hallazgos reubica las funciones mentales asignadas por Nemesis a cada ventrículo dado que sus observaciones no se correspondían con los postulados de éste. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: De Leonardo da Vinci - Dominio público, -
Vesalius publica "De humani corporis fabrica", el primer tratado de anatomía humana realizado a partir de disecciones realizadas a cadáveres de persnas que habían sido ejecutadas. Uno de los volúmenes del tratado está dedicado al sistema nervioso y otro al cerebro humano. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: Atribuido a Jan van Calcar - Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=457255 -
El filósofo francés procura trazar un puente entre lo tangible (la máquina, el cuerpo humano) y lo intangible (los procesos mentales). Considera al cuerpo humano como una máquina con alma que es la responsable de las conductas y procesos mentales. Cree que los espíritus animales se forman a partir de la sangre, en la glándula pineal.
Referencia: Referente de pensamiento Eje 1 Neurociencias de la Conducta, Areandina.
Imagen: De eeuw van Rembrandt, Bruxelles, Dominio público -
Anatomista y zoólogo holandés, comprueba que los músculos (conducta) no se mueven por acción de los espíritus animales. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2555724 -
Galvani publica su obra "Comentario sobre el efecto de la electricidad en el movimiento muscular" en donde evidencia que logró identificar que por los nervios corre corriente eléctrica generada en el interior del organismo. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana. Imagen: Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23570
-
Movimiento de inicios de siglo IX en el que se consideraba que la forma del cráneo tenía relación con las diferentes funciones y capacidades mentales del individuo. No es una ciencia. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen:Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6693422 -
Tras las observaciones realizadas a un paciente con lesión cerebral y sus observaciones post mortem, el cual parecía entender el lenguaje pero ser incapaz de expresarse, Broca identifica un área de la corteza cerebral en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo encargada de la producción del lenguaje. Postula la "afasia de Broca). Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: Charlyzon - Trabajo propio, https://commons.wikimedia -
Golgo realiza tinciones histológicas con nitrato de plata lo cual le permite visualizar mejor las neuronas, se evidencian "gran cantidad de filamentos al rededor". Predominaba la teoría reticular del funcionamiento del SNC la cual propone que es todo una continuidad. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: De Desconocido - [1] [2] [3], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18347448 -
Localiza un área de la corteza cerebral relacionada con la comprensión del lenguaje (área de Wernicke), describe un tipo de afasia en el que el individuo por lesión en dicha área, no es capaz de comprender el lenguaje. Ante el descubrimiento previo de Broca, propone una nueva teoría llamada "conectivismo" en el que funciones neurológicas básicas se distribuyen por el córtex cerebral y su conexión permite procesos cerebrales complejos: Referencia: Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva
-
Experimentos en perros les permitieron identificar el área de la corteza cerebral en el que se generan los movimientos voluntarios. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: De Chouinard PA and Paus T - Chouinard PA and Paus T (2010) https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43544276 -
Identificación de diferentes áreas sensoriales en la cortea cerebral a través de su estudio en chimpancés por ser los animales evolutivamente más similares al ser humano. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: De Btarski de Wikipedia en inglés, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5238159 -
David Ferrer, Jonh Hughlings Jackson entre otros fundan la revista BRAIN, referente en la neurociencia desde su fundación hasta el presente. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: Portada BRAIN, Oxford Academic, 2017 -
Ramón y Cajal mejora los procesos de tinción de tejido nervioso y logra visualizar las neuronas de las cuales parten axones y dendritas. Evidencia que no hay continuidad sino contigüidad entre una neurona y otra. Propone: 1) SNC formado por células nerviosas independientes que se comunican entre si (Teoría Neuronal). 2) Las neuronas actúan como elemento polarizador, el impulso nervioso viaja unidireccionalmente.
Referencia: Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana -
Fortalece la hipótesis locacionista, Brodmann finaliza el mapa que permite orientarse en la ubicación de las diferentes funciones de la corteza cerebral relacionando estructura con función. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
-
Haciendo uso de tecnología similar a la utilizada para la realización de electrocardiogramas, Hans Berger graba el primer electroencefalograma (ECG). Imagen: De Hans Berger - Berger H. Über das Elektrenkephalogramm des Menchen. Archives für Psychiatrie. 1929; 87:527-70., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2900591
-
Sherington propone la comunicación interneuronal como una conexión a la que llamó sinapsis; prevé que existe entre estas un GAP o brecha (espacio) que enlentece el impulso nervioso. Estas sinapsis serían encargadas de transmitir en un solo sentido el impulso nervioso. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: DaDez~commonswiki (según los derechos de autor reclamados). - se asume que es trabajo propio. -
Henry Dale y Otto Loewi descubren los primeros neurotransmisores y su acción en la comunicación neuronal. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Imagen: Brener, G. Farmacología Básica, 5a edición. -
Después de las guerras mundiales se reconoce la importancia de los estudios de la mente y la rehabilitación, se crea el Neurosciencia Research Program, el cual pone en contacto a las universidades del mundo para relacionar los académicos que estudias las ciencias del comportamiento.
Referencia: Vélez, M. (2019). Breve historia de la neurociencia.
Imagen: Work Session - Boston, MA, USA, November 17 – 19, 1968 extraído de: https://acortar.link/UEkVxn -
Creación de la sociedad de Neurociencia más grande del mundo y referente en la materia aun hoy en día.
-
Raymond Damadian demuestra que la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) puede ser usada para detectar diferentes enfermedades dado que los diferentes tejidos emiten señales de diferente duración en respuesta a un campo magnético. Referencia e imagen: Grupo Gamma. (2011). Historia de la resonancia magnética. Extraído de: https://www.grupogamma.com/historia-resonancia/#:~:text=En%201971%2C%20hace%20justo%2040,de%20resonancia%20magn%C3%A9tica%20en%201972.
-
Jerry Fodor publica el libro "The modularity of mind" en el que propone dos tipos de procesos mentales: centrales y modulares, estos últimos corresponderían a procesos de características particulares. Referencia: Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
-
Ogawa aplica las técnicas de RNM para registrar la actividad cerebral dando origen a la Resonancia Nuclear Magnética Funcional, una de las técnicas más útiles y más usadas hoy en día para el estudio del cerebro. Referencia: Casierra, Y., Pinilla, A., & Rentería, A.(2017) Usos actuales de la resonancia nuclear magnética funcional, Revista Salud Areandina. 31-46. 2017-1
Imagen: M.R.W.HH de Wikipedia en alemán -, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1918499 -
Pretende estudiar el cerebro mamífero a nivel molecular creando una simulación del mismo. Referencia: extraído de https://www.epfl.ch/research/domains/bluebrain/
Imagen: Blue Brain Proyect 2005-2020 -
Proyecto internacional que pretende diseñar un cerebro humano artificial en una computadora, la cual puede comportarse como un ser humano. Fuente: Harari, (2011). Sapiens, De animales a dioses.
Imagen: uso libre -
Tiene como objetivo desarrollar técnicas para mapear la actividad de los circuitos neuronales y de esta manera alterarlos o corregirlos según sea necesario como un abordaje para el manejo de patologías neurológicas graves. Referencia: Yuste, R. (s.f) Proyecto Brain: Mapear el Cerebro es el mayor desafío de la ciencia. Extraído de https://youtu.be/iVyTEu4FDvw