
Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene. María Fernanda Rozo Montejo Feb 2022. Areandina Bogotá, DC.
By mrozo22
-
500 -450 a.C.
Cerebro como creador de la actividad mental, no el corazón -
490-430 a.C.
Hipótesis cardíaca. Corazón y emociones, genera actividad mental -
460-370 a.C. El cerebro explica la conducta, no el corazón
-
427-347 a. C.
Habla de tres tipos de apetitos: Concuspiscibles gobernados por los genitales, irascibes por el corazón y racionales por el cerebro.
Control de lo racional: El cerebro -
348 a.C.
El corazón es el origen de los procesos mentales
El cerebro refrigera la sangres -
130-200 d.C
Ratifica propuesta de hipócrates, que el cerebro explica la conducta. Tesis éncefalo-centrica. Actividad mental por líquido cefaloraquídeo
Para esto realiza disección de cerebros de varias especies -
1511-1564
La actividad mental se general en el tejido cerebral, no en el líquido cefaloraquídeo (LCR). -
1596-1650. Concepto mente-cuerpo
El hombre está constituido por dos tipos de sustancias: 1. Física, material, como un mecanismo y 2. Inmaterial, que maneja la máquina. Plantea un problema fundamental para la psicología y las neurociencias -
1737-1796
Estudio la actividad eléctrica cerebral y potenciales nerviosos. Estimuló eléctricamente patas de rana. Precedido por Hermann Von Helmhltz -
Josep Gall 1758-1828 y Johan Casper 1776-1832
Mapa de las funciones mentales. La corteza cerebral es el centro de control superior. Los hemisferios se conectan por el cuerpo calloso. Inician la frenología, que afirma que el cerebro está formado por varios órganos y que la forma del cráneo se relacionaba con el caracter -
Descubrió que el tronco encefálico tiene relación con la respiración, pues al romperse, el animal se asfixia.
-
1801-1858
Los nervios conducen electricidad, conducción nerviosa. El impulso nervioso se conviente en precepción -
Diferencian tres tipos de fotorreceptores en el ojo humano, sensibles a diferentes espectros cromáticos, que responden a multiplicidad de estímulos.
-
identificó con detalle la anatomía de la neurona marcándolas con nitrato de plata
-
Analizó como los accidentes cerebrovasculares modifican el habla. Igualmente, se afectaba la conducta.
-
Realizaron aportes sobre la comunicación neuronal al proponer que los fármacos actúan en receptores de las membranas celulares
-
Gustav Fritsch y Edward Hitzig estimularon corteza de un perro y un conejo con movimientos.
Robert Bartholow en 1874 estimuló corteza de un paciente.
David Ferrier realizó estímulos en animales de varias especies, con elaboración de mapas en humanos.
Penfield realizó mapas de la corteza para cirugías de pacientes con epilepsia.
Goltz, 1892 realizó ablación cerebral en perros.
John Hughlings-Jackson propone el modelo de organización jerárquica. -
Wernicke (1848-1904) Manifiesta que el lenguaje dependen de la relación de diferentes áreas, por eso su postura es más de conexionismo que del localizacionismo.
-
Premio Nobel en 1906 con Golgi por la comprensión de la anatomía celular del cerebro.Organización y anatomía de las neuronas y
-
Donald Hebb (1904-1985) Padre de la Biopsicología
Propones la Ley de Hebb de activación de conexiones neuronales en los axones, la Plasticidad Hebbiana, para hablar de potenciación de conexiones débiles y la potenciación a largo plazo. Células activas al mismo tiempo se asocian. -
Kandel, nación en 1929. Premio Nobel en el 2000. Aportes sobre la memoria a corto y largo plazo, con un sustento de biología celular y genética, con participación de proteínas sinápticas y el surgimiento de nuevas sinapsis. Tres tipos de aprendizaje: Habitación, sensibilización y condicionamiento.