Stock illustration 60770538 diseno moderno icono plano vector reloj de arena

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

  • Aparición del Homo sapiens en la Península
    9000 BCE

    Aparición del Homo sapiens en la Península

    *40.000 a.C El Homo sapiens aparece en la Península Ibérica en el Paleolítico Medio y supuestamente coincide en el tiempo con otro tipo de humano: el Homo neandertalis. Ambos habitaban en cuevas, conocían el fuego ( ¡de gran importancia! ) y su industria lítica era más variada que la del periodo anterior. Además se puede afirmar que tenían conciencia de la muerte , pues se han encontrado enterramientos complejos.
  • Inicio de la cultura de El Argar
    1700 BCE

    Inicio de la cultura de El Argar

    La cultura argárica toma nombre del pueblo El Argar en el extremo sudeste de la Península, encontrándose la mayoría de yacimientos en la actual Almería y Murcia Su manifestación más característica es la copa argárica
  • Fundación fenicia en Cádiz
    1000 BCE

    Fundación fenicia en Cádiz

    La riqueza minera del Sur de la Península Ibérica atrajo a colonizadores del Mediterraneo Oriental: entre ellos los fenicios
    Allí, en unas islas del Atlántico, frente a la costa ibérica, levantaron su mayor base comercial en Europa: Gadir Se sabe poco sobre el aspecto de la ciudad , aparte de la presencia de los templos dedicados a la diosa Astarté y a Melkart.
  • Fundación púnica en Cartago Nova
    227 BCE

    Fundación púnica en Cartago Nova

    Los cartagineses llegaron a la Península Ibérica hacia el s.XI a.C y pasaron en ella 344 años, pero Cartago Nova sólo 13 años perteneció a ellos Cartagena. La ciudad fue fundadad por Asdrúbal el Bello con el nombre de Qart Hadasht. En la Segunda Guerra Púnica fue conquistada por los romanos y ya durante las guerras civiles visigodas llega a pertenecer al Imperio Bizantino. De aquí deriva su diversidad de manifestaciones artísticas.
  • Desembarco de Cneo Escipión
    218 BCE

    Desembarco de Cneo Escipión

    Los romanos desembarcan al mando de Cneo Escipión en Ampurias , comenzado las primeras operaciones de la segunda guerra púnica en la península . Así comienza la hegemonía romana en Hispania
  • Derrota de Viriato
    139 BCE

    Derrota de Viriato

    Viriato fue un líder de la tribu de los lusitanos, que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania. Este fue el responsable de la resistencia lusitana contra Roma, defendiéndose y contraatacando. Sin embargo, tras un tratado de paz roto se plantó la semilla de la traición pues Viriato fue finalmente asesinado mientras dormía por tres de sus compañeros sobornados por un general romano. Su figura aparece tanto idealizada en fuentes posteriores así como en el arte.
  • Finaliza la conquista romana de Hispania
    19

    Finaliza la conquista romana de Hispania

    Los romanos no tenían un plan determinado de conquista. Su interés inicial se debió a la necesidad de contrarrestar a los cartagineses. Roma no se limitó a ocupar el territorio, sino que impone su lengua y su derecho, su religión, arte y literatura, su organización social y política a todos los pueblos prehispánicos, aunque no en todas partes con la misma intensidad. El final de la conquista se produjo con Augusto al someter a los pueblos del norte, cántabros, galaicos, astures y vascones.
  • Concesión de la ciudadanía por Caracalla
    212

    Concesión de la ciudadanía por Caracalla

    El emperador Marco Aurelio Antonino Basiano promulgó el Edicto de Caracalla o Constitutio Antoniniana por el cual se extendía la ciudadanía romana a todos los habitantes libres de las provincias. Esta medida, aconsejada por el deseo de acrecentar la unidad política del Imperio y de elevar los ingresos fiscales, dio un gran impulso a la romanización
  • Edicto de Milán
    313

    Edicto de Milán

    El Edicto de Milán fue firmado por los dos dirigentes del Imperio Romano, de Occidente y de Oriente: Constantino I el Grande y Licinio. En él se establecía la libertad de religión en el Imperio, dando fin a las persecuciones dirigidas particularmente contra los cristianos. Existe sin embargo, una investigadora italiana que niega la existencia del Edicto y a Constatito como legalizado de la cristiandad
  • Caída del Imperio Romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio Romano de Occidente

  • Inicio del reino visigodo en la Península Ibérica
    507

    Inicio del reino visigodo en la Península Ibérica

    El [reino visigodo (http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/27/actualidad/1472303667_659846.html) de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos a manos de los francos, lo que los obligó a replegarse a Hispania poniendo fin así al reino visigodo de Tolosa. Desde allí intentaron conquistar toda la Península, expulsando al resto de pueblos germanos..
  • Conversión de Recaredo
    598

    Conversión de Recaredo

    El rey visigodo Recadero convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos e hispanorromanos. Este hecho aparece representado en el arte, en cuadros del siglo XIX como el de Muñoz Degrain o el de José Martí Monsó
  • Batalla de Guadalete
    Oct 3, 711

    Batalla de Guadalete

    Enfrentamiento entre los visigodos dirigidos por el rey Rodrigo y los árabes comandados por el Califato Omeya que terminó con la derrota de los visigodos. Esto supuso la destrucción del reino visigodo y la rápida ocupación de todo el territorio por parte de los árabes.
  • Batalla de Covadonga
    Oct 3, 722

    Batalla de Covadonga

    La batalla de Covadonga es un enfrentamiento propiciado por los nobles visigodos contra los árabes. Este hecho ha sido mitificado a lo largo de la historia y la documentación sobre el mismo es contradictoria: ensalzado por la fuentes cristianas y considerado como escaramuza por la árabes. Esta batalla es considerada además el inicio de la Reconquista, término popularizado a partir del siglo XIX con fin propagandista.
  • Batalla de Poitiers
    Oct 3, 732

    Batalla de Poitiers

    Enfrentamiento entre francos y árabes producido al sur de Francia. Aunque algunos historiadores señalan la importancia histórica de este hecho por haber frenado la islamización de Europa, otros la consideran otra de las muchas razzias que los musulmanes emprendían en busca de botín, aunque sin duda esta fuese una de gran envergadura.
  • Rebelión beréber
    Oct 3, 740

    Rebelión beréber

    Rebelión originada en el norte de África originada por el descontento que producía la posición inferior de los beréberes con respecto a los árabes. Esto produjo que se abandonaran las ciudades al norte de Al Andalus y que estas fueran ocupadas por los reyes astures.
  • Proclamación del Califato de Córdoba
    Oct 3, 929

    Proclamación del Califato de Córdoba

    Fecha que marca cuando Abd al-Rahman III se autoproclama califa del Emirato independiente, lo que supone el desligamiento total del califato abasí, la afirmación definitiva de la familia Omeya y la posición también de jefe religioso. Durante su reinado, la situación económica parece haber sido buena, como demuestra la gran acuñacion de dinares de oro y la construcción de Medina al-Zahira
  • Aparición de las primeras taifas
    Oct 3, 1031

    Aparición de las primeras taifas

    Tras la muerte de Abd al-Malik , cuando el poder del hachib ya se había establecido, el Califato entró en crisis política. Las élites árabes estaban descontentas con la "tiranía de los hachib" y después de golpes palaciegos, asesinatos y rebeliones cada territorio de Al Andalus fue descomponiéndose en reinos independientes llamados taifas. Estos reinos aunque prósperos en el ámbito cultural eran débiles en el militar.
  • Inicio del dominio almorávide
    Oct 3, 1086

    Inicio del dominio almorávide

    A finales del s.XI, un nuevo reino se formó en el norte de África: el almorávide . Rápidamente conquistaron los territorios andalusíes debido al apoyo popular producido por el descontento con los gobernantes de las taifas, un renovado espíritu religioso y la promesa de bajar los impuestos . Pero su ortodoxia religiosa se relajó al ver el lujo de las ciudades andalusíes, los impuestos volvieron a subir y apareció la corrupción política.
  • Invasión almohade
    Oct 3, 1147

    Invasión almohade

    El imperio almorávide fue sustituido por nuevas tribus bereberes, los almohades , que conquistaron el norte de África y a continuación entraron a la Península. Su rigor religioso era mayor que el de sus antecesores y algunos territorios prefirieron la independencia aunque tuvieran que pagar tributo a los reyes cristianos. Tanto los almorávides y los almohades dejaron un gran legado artístico
  • Batalla de las Navas de Tolosa
    Oct 3, 1212

    Batalla de las Navas de Tolosa

    Enfrentamiento entre el ejército de los cristianos aliados apoyados por los cruzados europeos y las tropas almohades al sur de Despeñaderos. La victoria fue para los cristianos, y aunque no trajo consecuencias inmediatas, poco después el reino almohada se desamoronó. Esto anunciaba el fin de Al Andalus. Además, esta batalla ha tenido una gran representación en el arte de los pintores historicistas del siglo XIX .
  • Toma de Granada
    Oct 3, 1492

    Toma de Granada

    Tras la derrota almohade, muchas ciudades nazaríes fueron conquistadas mientras los reinos cristianos crecieron en poder militar, pero lo restante de Al Andalus no llegó a desaparecer gracias a la compleja topografía y los pactos con las corona cristianas. Pero tras un siglo de crisis y la llegada de los RRCC al trono, las tropas fueron avanzando sin pausa hasta que con la Toma de Granda se terminó con la presencia de reinos islámicos en la Península.