-
La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera. No se habló de ella hasta el siglo XX.
-
Es la primera etapa del sistema educativo y va dirigida a los niños y niñas de 0 a 6 años. Su objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales.
-
Viene dada por el conjunto de actitudes y acciones que los adultos llevan a cabo intencionadamente para favorecer el máximo despliegue de las capacidades de los niños menores de seis años, con el fin de potenciar, para cada niño, el logro de un desarrollo personal tan pleno como le sea posible.
-
*Aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño o la niña, potenciándola y afianzándola a través de la acción educativa.
*Debe dotar a los niños y niñas de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria. -
*En el ámbito del desarrollo motor.
*En el ámbito cognitivo lingüístico.
*En el ámbito del equilibrio personal, así como de las relaciones interpersonales e integración social -
Hacia el primer año de vida el niño juega principalmente a juegos motores que simbolizan el proceso de separación del adulto. Entre los 2 y 3 años les gusta jugar a ser perseguidos.
-
Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
-
Coordinación dinámica, coordinación percerptiva, organización espacial y estructuración espacio-temporal, el ritmo
-
Se refiere al predominio de una de las dos mitades simétricas del cuerpo. Cada elemento del cuerpo tiene su propia lateralidad, hecho que puede dar lugar a una lateralidad cruzada.
-
Se entiende ésta como la acción conjunta de varios músculos o grupos de músculos para realizar un movimiento complejo y voluntario.
-
Todo el cuerpo en movimiento.
-
-
Constituye el trabajo coordinado de la actividad manual y visual.
-
aquí la coordinación se produce, evidentemente, entre el ojo y el pie.
-
*Aprender la denominación de cada segmento o parte corporal.
*Localizar los distintos segmentos corporales de uno mismo.
*Localizar los distintos segmentos corporales del compañero.
*Aprender las funciones de cada parte o segmento corporal.
*Aprender a observar.
*Aprender a sentir mejor el cuerpo.
*Desenvolvernos con armonía y precisión en el espacio circundante.