-
REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa fue un período de agitación social y política en Francia entre 1789 y 1799, que culminó con la abolición de la monarquía absoluta y la creación de una república. Sus objetivos fueron transformar la relación entre gobernantes y gobernados, redefiniendo la naturaleza del poder político y desmantelando el Antiguo Régimen. -
REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue una transición de una economía agraria y artesanal a una dominada por la industria y la fabricación de maquinaria. Este proceso se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se extendió por Europa, América del Norte y otras partes del mundo durante el siglo XIX. En esencia, significó un cambio radical en la forma en que se producían los bienes, pasando de la producción manual a la producción en masa mediante máquinas en fábricas. -
EVOLUCION DE LA EXCLAVITUD
La evolución de la esclavitud se caracterizó por el cambio en sus formas y motivos a lo largo de la historia, desde la práctica de la esclavitud por cautiverio en guerras hasta la esclavitud por deuda, y su posterior expansión como un sistema económico en las colonias. La esclavitud se extendió por diversos motivos, incluyendo la necesidad de mano de obra barata, la conquista y explotación de otros pueblos, y la influencia de factores económicos y religiosos -
HUELGA HISTORICA
Exigió la jornada de ocho horas, y otras huelgas a lo largo de la historia, han sido fundamentales para la defensa de los derechos de los trabajadores y la mejora de las condiciones laborales -
Period: to
MARTIREZ DE CHICAGO
El incidente de Haymarket, masacre de Haymarket o revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square, Chicago, Estados Unidos, el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de 8 horas. -
LEY URIBE
establece la responsabilidad del empleador en la reparación por accidentes de trabajo en ciertas industrias. Se trata de una norma pionera en la historia de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia, que introduce conceptos como la responsabilidad del empleador y la obligación de compensar a los trabajadores por accidentes laborales -
CREACION DE LA OIT (ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
la OIT ha sido fundamental para establecer normas laborales internacionales, proteger los derechos de los trabajadores y promover el diálogo socia -
HUELGA MUJERES EN BELLO
En la década de 1920, las mujeres que trabajaban en las fábricas textiles, como la de Bello, Antioquia, enfrentaban condiciones laborales muy difíciles, con largas jornadas, bajos salarios y acoso sexual. La huelga de 1920 en la Fábrica de Tejidos de Bello, liderada por Betsabé Espinal, fue un hito en la historia de las protestas sindicales en Colombia, donde las trabajadoras, en su mayoría mujeres jóvenes, se levantaron contra las condiciones de trabajo. -
MASACRE DE LAS BANANERAS
La masacre de las bananeras fue una matanza de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del Ejército Nacional de Colombia, que buscó proteger los intereses de la multinacional United Fruit Company (hoy Chiquita Brands International), bajo el mando de Carlos Cortés Vargas, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. -
LEGISLACION LABORAL
SE INICIO EL SEGUNDO MOMENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL CARACTERIZADO POR UN MAYOR INTERVENCIONISMO ESTATAL Y LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO COMO ARBITRO DE LAS RELACIONES OBRERO - PATRONALES, es un conjunto de leyes y regulaciones que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores, estableciendo derechos y obligaciones para ambas partes. Estas leyes buscan garantizar condiciones de trabajo justas, seguras y dignas, así como proteger los intereses de los trabajadores. -
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO
se creó para promover la dignificación del trabajo y proteger los derechos de los trabajadores, asegurando un entorno laboral justo y seguro. Su principal objetivo es asegurar el cumplimiento de las leyes laborales, fomentar el empleo digno y productivo, y promover el diálogo social entre trabajadores, empleadores y el gobierno -
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La guerra generó un gran movimiento de población y una necesidad de mano de obra en diversos sectores, lo que impulsó la creación de nuevos empleos y la adaptación de la fuerza laboral a las necesidades de la guerra,aumento del empleo femenino, la expansión de la fuerza laboral sindicalizada y una mayor diversificación de la fuerza laboral. La guerra impulsó la participación de mujeres en la industria y el ejército, desafiando las normas tradicionales de género -
CREACION DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
El Código Sustantivo del Trabajo en Colombia fue creado para lograr justicia en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, buscando un equilibrio económico y social. Su principal objetivo es regular estas relaciones, garantizando los derechos y obligaciones de ambos, y fomentando la coordinación económica -
DECRETO LEGISLATIVO
SE ESTABLECIO EL DECRETO LEGISLATIVO 2351 DE 1965 POR MEDIO DEL CUAL SE REFORMA EL CODIGO SUSTANTIVO Es prohibido al patrono el cierre intempestivo de su empresa. Si lo hiciere, además de incurrir en las sanciones legales, deberá pagarles a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa -
CREACIÓN DEL AUXILIO DE CESANTIAS
El Decreto 2076 de 1967 permite a los trabajadores liquidar parcialmente su auxilio de cesantía para la adquisición, construcción, mejoras o liberación de bienes raíces destinados a su vivienda. Este pago parcial debe ser igual o menor al valor requerido para dichos fines. Los empleadores también pueden realizar planes de vivienda para sus trabajadores, financiados en parte con préstamos o anticipos sobre el auxilio de cesantía -
PARO CIVICO
El paro cívico de 1977 en Colombia se debió a una serie de factores, incluyendo la crisis económica que se vivía en el país, el aumento del costo de vida, la falta de vivienda y servicios públicos, y la creciente desigualdad social. El paro fue convocado por diferentes sectores sociales, incluyendo el movimiento sindical, estudiantil y campesino -
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991
A Constitución Política de Colombia de 1991 se creó en respuesta a una serie de factores, entre ellos la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico después de 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, y la búsqueda de mayor democracia y protección de los derechos fundamentales. También fue una respuesta a la crisis política, social y de violencia que vivía el país en ese momento. -
MARCHA DEL HAMBRE
La Marcha del Hambre fue una manifestación histórica en Colombia en 1966, protagonizada por maestros y maestras del departamento del Magdalena, que caminaron desde Santa Marta hasta Bogotá para reclamar sus derechos laborales y condiciones de trabajo dignas. La marcha, de aproximadamente 1600 kilómetros, fue una protesta contra la falta de pagos oportunos, la falta de profesionalización y la ausencia de un sistema nacional de educación -
REFORMA LABORAL 2019
se refiere a una serie de cambios en la legislación laboral que buscaban modificar el Código Sustantivo del Trabajo, con el objetivo de mejorar la protección de los derechos de los trabajadores y promover una mayor formalización laboral. Sin embargo, la reforma fue objeto de controversia y críticas, especialmente por parte de los empresarios, quienes argumentaban que podría generar un aumento de costos y una disminución de la competitividad de las empresas