-
en 1964 se desarrolló la teoría de la contingencia organizacional, que sugiere que no existe un enfoque único para la gestión organizacional y que las prácticas efectivas dependen del entorno y las circunstancias específicas de cada organización.
-
En esta época, surgió el enfoque de calidad total, que enfatizaba la importancia de la calidad en todos los aspectos de una organización y promovía la participación de todos los miembros en la mejora continua de los procesos.
-
En 1992, se promulgó en México la Ley del Trabajo en Equipo y la Participación en la Gestión, que estableció el marco legal para fomentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y la gestión de las organizaciones.
-
México lanzó el Programa Nacional de Competitividad (PNC) con el objetivo de mejorar la productividad y la eficiencia de las empresas mexicanas, así como de fortalecer el entorno empresarial del país. Este programa incluyó medidas para promover la innovación, mejorar la calidad y la capacitación laboral, así como para fomentar la competitividad a nivel internacional.
-
Con la llegada de la era digital, el desarrollo organizacional ha experimentado un cambio significativo, con un enfoque creciente en la gestión del cambio, la innovación y la adaptación a un entorno empresarial cada vez más dinámico y tecnológico.
-
A lo largo de las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en la adopción de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por parte de las organizaciones en México. Desde la década de 2000 hasta la actualidad, muchas empresas mexicanas han implementado políticas y programas orientados hacia la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la ética empresarial, como parte de sus estrategias de desarrollo organizacional y su compromiso con la sociedad y el medio ambiente.