-
Presenta flexión fisiológica en caderas y rodillas, la pelvis se encuentra en anteversión, mientras que los miembros superiores se encuentran adosados al tronco. Además existe un traslado del peso, de esta manera se facilita el equilibrio y permite movimientos más versatiles en el infante.
-
Mueve brazos y piernas cuando se emociona y puede llevarse las manos a la boca.
-
Se extienden más las caderas y la pelvis se acerca a la superficie, esto disminuye la carga de peso en la cara favoreciendo la elevación de la cabeza y su rotación. En los hombros aumenta su abducción, también aumenta su capacidad de seguir objetos con la mirada y desarrolla una "sonrisa social".
-
Se extiende el tronco superior, hay una abducción más prominente en los brazos y la carga de peso en estos (suministra retroalimentación propioceptiva a los hombros y cuello, lo que ayuda a mejorar su estabilidad), también empieza a hacer ruidos con la boca y es capaz de distinguir los colores, además puede empezar a abrir las manos a partir de este mes.
-
Existe una extensión total, con actividad en los extensores del tronco, se consigue el control de los hombros gracias a la abducción escapular bilateral, la cual refuerza también a la columna (lo que a su vez favorece la coordinación de muchos otros movimientos como la retroversión pélvica), es importante mencionar que puede empezar a balbucear.
-
Para el quinto mes el niño busca elevarse con sus brazos, por lo que empieza a desarrollar coordinación en ambos brazos y piernas para conseguir su objetivo (esto desarrolla mayor estabilidad en sus hombros, además con la práctica mejora la coordinación entre varios segmentos del cuerpo).
-
El bebé continúa ejercitándose y consigue cada vez movimientos más coordinados, llegando a arrastrase en la superficie con ayuda de la abducción de escapulas, antebrazos y codos (movimientos de nado). También consigue el rolado en bloque (normalmente desde el cuarto mes), el más reconocido de este mes es el rolado por segmentos.
-
Entre estos meses empieza a estabilizar su peso, utilizando sus rodillas y brazos para desafiar a la gravedad (empieza el gateo), además consigue desarrollar la "pinza fina".
-
Esta etapa se caracteriza por mayor activación de la cadera, esto le permite conseguir la habilidad de arrodillarse, usa sus miembros superiores para conseguir balance y apoyo.
-
Utiliza muebles para parase y empezar a caminar y consigue conductas de imitación (aplausos, despedirse con la mano).
-
Puede empezar a decir "mama" y "papá" (no especificamente a sus padres), también responde a ordenes verbales como "no".