DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS UNIVERSIDADES Y DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE
-
El normalismo se inicio
Se inició con la obra educativa de Domingo Faustino Sarmiento que fue la piedra basal y la cuna de la formación docente en la Argentina. -
Period: to
Las escuelas normales
Se llevó a cabo un amplio programa de gobierno en Argentina que, en el campo de la educación, apuntó a la organización de un nuevo sistema educativo acorde a los principios liberales de la época.
- Hasta ese entonces estaba constituido por la educación general y la universitaria
- La educación general pasa a ser prioritaria y el fomento de la educación primaria el objetivo central. -
Period: to
Gobierno de Bartolomé Mitre
Se inició una importante reorganización de los estudios secundarios que culminó con la creación del Colegio Nacional, momento en el que comenzó el proceso de diferenciación de la escuela secundaria.
Una de estas líneas diferenciadas de la enseñanza secundaria derivó en la creación de la Escuela Normal, origen de la formación docente en el país. -
Se funda la primera Escuela Normal en Paraná, provincia de Entre Ríos
Fue organizado en dos cursos:
- El curso normal destinado a dar sistema de conocimientos apropiados a las necesidades de la educación común en la república y también el arte de enseñar y las aptitudes necesarias para ejercerlo y el curso de aplicación
- El curso de práctica estaba especialmente diseñado y desarrollado bajo la impronta de la pedagogía positivista de la época. -
Period: to
El objetivo de la expansión del modelo normalista se cierra y concreta
Al ser la escuela primaria la prioridad de la política educativa, el normalismo significó una respuesta "rápida" para la formación de maestros, pero con una problemática pedagógica centrada en la didáctica. -
Se estableció la escuela Normal de "maestras"
En la ciudad de Tucumán, que luego se reiteró en otros lugares del país, con lo que comenzó el proceso de feminización del magisterio.
- A partir de este episodio se consolida la institucionalización del normalismo en Argentina. -
Creación del Consejo Nacional de Educación
-
La sanción de la Ley 1420
Se centró en la gratuidad y obligatoriedad escolar con el objetivo de que la escuela fuera un medio al alcance de los niños y niñas. -
Inicio del primer profesorado para maestras jardineras.
Sucedido a la incorporación de un jardín de infantes a la Escuela Normal.
Estos estudios podían desarrollarse si previamente se había obtenido el título de Maestro Normal. -
Inició el primer profesorado para maestras jardineras
Sucedido a la incorporación de un jardín de infantes a la Escuela Normal durante 1884. Estos estudios podían desarrollarse si previamente se había obtenido el título de Maestro Normal. -
Se crearon los "profesorados normales".
Como consecuencia de una reestructuración de la enseñanza normal se crearon los "profesorados normales".
Esta modificación implicaba por un lado la formación de maestros normales en tres años de estudio y la de profesores normales, luego de dos años más de estudio. -
Se crearon los "profesorados normales"
Como consecuencia de una reestructuración de la enseñanza normal.
Esta modificación implicaba por un lado la formación de maestros normales en tres años de estudio y la de profesores normales, luego de dos años más de estudio. -
Creación del Seminario Pedagógico
La educación media en el país, estaba a cargo de titulados que habían egresado de la Universidad, estos estudios eran en su mayor parte preparatorios para ingresar al nivel siguiente.
El objetivo de la creación del Seminario Pedagógico fue formar profesores para el nivel medio y bachilleres egresados. -
Period: to
Se crea el Instituto Nacional del Profesorado 'Joaquín V . González" en Buenos Aires
El cual, como la Escuela Normal de Paraná, es tomado como referencia y modelo para la creación de establecimientos semejantes en el país. El mismo en 1907 pasó a depender de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, recuperando su autonomía dos años después. -
Creación del profesorado especializado en Educación Física.
Hasta la década del 60, sólo existieron dos profesorados nacionales en esta especialidad para formar profesores para el nivel medio. -
Period: to
Reformas en los planes de estudio.
Se comenzaron a introducir reformas en los planes de estudio de los profesorados normales que pasaron de dos a tres años de duración y a los que se incorporaron dos modalidades - Ciencias y Letras - manteniendo un cuerpo de materias pedagógicas comunes para ambas modalidades.
Esta organización de los profesorados normales se mantuvo hasta 1953 -
La escuela normal continua su propio proceso de crecimiento
Hacia 1916 existían en todo el país más de un centenar de establecimientos formadores de docentes primarios. -
Modificación en la estructura de la enseñanza media.
Los estudios de bachillerato y de magisterio pasaron a tener un ciclo básico común de tres años de duración y un ciclo superior de dos años diferenciado para cada orientación. El título expedido por las escuelas normales se equiparaba al de Bachiller y también habilitaba para el ingreso a la Universidad. -
Period: to
Reforma del magisterio.
Con cambios curriculares y también en las denominaciones de los títulos que este ofrecía:
-Profesor de Nivel Elemental
-Maestro Normal
-Profesor para la Enseñanza Primaria.
La única pauta común que se mantuvo a pesar de las modificaciones de títulos y de planes de estudio, fue la conceptualización de que los estudios docentes debían ser de tipo superior -
Comienzo de la ETAPA DE LOS PROFESORADOS.
Se presentó un informe de tipo diagnóstico elaborado por el GONADE. En este estudio, se ve claramente que el 70% de los docentes especialistas intermedios se graduaron de instituciones del sector terciario y el 30% restante se graduó de la universidad.
- Se capacitaron los terceros niveles, docentes especializados en preescolar y diferencial.
Durante el período estudiado por el GONADE, al menos dos terceras partes de los egresados del sector terciario provenían de las carreras docentes. -
LA TERCIARIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE DE PRIMER NIVEL
Los cursos de formación de docentes para los niveles inicial y primario, que se dictaban en las escuelas normales, se convirtieron en nuevas carreras de nivel terciario. Estos cursos se denominaron profesorados de enseñanza primaria y pre-primaria, y funcionaron
anexos a las escuelas normales. Estas por su parte, comenzaron a emitir títulos de bachiller con distintas orientaciones, entre ellas la pedagógica. -
Period: to
Se dio vida institutos Superiores de Formación Docente
Mediante la Resolución N°. 2.321/70, se dio vida a los institutos Superiores de Formación Docente, que funcionarían en las
antiguas escuelas normales y en los institutos de profesorado secundario.
A pesar de que la calidad de los egresados de estos institutos terciarios fue puesta en cuestión nuevamente por la limitada formación y, también, por el elevado desempleo de los egresados,
el plan correspondiente se aplicó hasta el año 1988. -
Period: to
Se estableció el ingreso restrictivo a la universidad.
el número de alumnos de este nivel de enseñanza y consecuentemente de los estudios docentes, aumentó considerablemente -
Retomo de los gobiernos elegidos
A partir de 1984, con el retomo de los gobiernos elegidos constitucionalmente, el crecimiento siguió siendo sostenido pero a un ritmo menor. el sector terciario por su especial énfasis en la formación docente fue y sigue siendo actualmente el gran sector responsable de la formación de maestros y profesores en nuestro país, tanto por la diversidad y la amplia cobertura de su oferta, así como por la elevada proporción de estudiantes que albergan en su aulas. -
El MEB (nuevo plan de estudio)
Fue el nuevo esquema diseñado y aplicado en las nuevas academias de formación docente como experiencia piloto y ha creado dos promociones hasta el cierre: "El-MEB'' devolvió el trabajo de formación docente a nivel medio durante los dos últimos años de secundaria. se completaron los dos primeros años de una carrera de formación docente, que luego se amplió por otros dos años, en total más cuatro años de formación. Esto supuso una transformación específica del curriculum.