-
Significaron una fase ya irreversible de superación del Antiguo Régimen. Junto con el feudalismo y las monarquías absolutas, desaparecía el orden fundamentado en el derecho divino y la nobleza. La sociedad y el ciudadano se convierten en sujetos de los derechos humanos y la ética.
-
La aportación sociológica más importante de Comte es su ley de los tres estadios. La evolución de las sociedades está marcada por el progreso de sus conocimientos. Las potencias
sobrenaturales del primitivo estadio teológico dejan paso a las ideas abstractas del estadio metafísico y, finalmente, a la explicación a través de la observación del estadio positivo. -
Crearon el sistema educativo universal con la intención
de llevar la alfabetización y la escuela a toda la ciudadanía. La educación tenía una finalidad moral consistente en la creación y homogeneización del ciudadano socializando a todos los niños en unos conocimientos y valores compartidos. Comte no se limita a analizar esa educación, sino que propone la extensión de una escuela positiva al servicio de la superioridad de la filosofía positiva -
Weber denomina racionalización a toda ampliación tanto del saber empírico como de la capacidad de predicción y del dominio instrumental y organizativo de los procesos empíricos. La sociología de la educación, como parte de esa racionalización, debe no sólo
acumular saber empírico, sino proporcionar capacidad de predicción y dominio instrumental y organizativo. -
Cuestionan no sólo el Antiguo Régimen sino también el orden
burgués que sociólogos como Comte querían contribuir a consolidar. En el contexto de esas luchas, surgieron teorías que, como las de Marx, tardaron en ser consideradas científicas por la academia, pero que han ejercido ya una considerable influencia en la sociología y en las sociologías de la educación. -
La solución propuesta era que se los proporcionaran
las escuelas de las siguientes maneras: asegurando que asisten a las mismas escuelas que los niños de clase media, proporcionándoles programas extra-compensatorios, dando participación a los padres, o con una combinación de esas tres acciones. -
Marx y Engels criticaban el ideal de separación de las niñas y niños del mundo real y de la producción, y su ubicación en aulas destinadas a «ser felices» o a recibir una educación alejada de la práctica social. Su propuesta era productiva no sólo en la vinculación entre la escuela y la fábrica sino también en la idea del esfuerzo como base tanto de la educación como de la producción. De esa forma se aseguraba una formación integral de todos los individuos.
-
El objeto de la sociología son los hechos sociales, considerados como cosas, que tienen su base en la sociedad y no en los fenómenos biológicos o psíquicos del individuo. Durkheim consideraba la información y la educación como los campos privilegiados para la acción del científico social que, como ciudadano, puede y debe informar a la sociedad para educarla al hacerse auto-consciente de sí misma.
-
Afirmaba que el Estado aseguraba la dominación
capitalista a través de los aparatos represivos y los aparatos ideológicos del estado. Los aparatos represivos, como la policía o el ejército, funcionaban prioritariamente con la fuerza. La función de los aparatos ideológicos funcionaban prioritariamente con la ideología. Pero ambos tenían el mismo objetivo: asegurar la dominación capitalista -
Freire definió su teoría de la alfabetización para criticar el proceso de la reproducción cultural vinculando simultáneamente la noción de la producción cultural en el proceso de la reflexión crítica y la acción social. " Tanto la alfabetización como la escolarización misma son parte de un fenómeno político, y en parte representan un terreno epistemológico asediado en el que diferentes grupos sociales luchan por la forma en que ha de ser expresada, reproducida y resistida"
-
Según la cual en la escuela se desarrollan
unas relaciones sociales que se corresponden con las relaciones sociales de producción; la escuela incentiva a las y los estudiantes a través de premios en forma de calificaciones de la misma forma que la o el empresario capitalista recompensa a la o el trabajador en
función de su productividad.
- Jencks, Bowles y Gintis -
Jürgen Habermas es, con diferencia, el sociólogo contemporáneo más citado en la actualidad. Él plantea el dialógico, están superando las aportaciones realizadas por concepciones anteriores como la del aprendizaje significativo y cooperativo. Simultáneamente, la antigua concepción constructivista del aprendizaje está reorientándose en sentido dialógico, al superar su reduccionismo a los conceptos o conocimientos previos y dar mucha más importancia a la interacción
-
El análisis crítico de esta recontextualización
es un buen antídoto frente a las ilusiones de reproducir exactamente en la escuela la realidad que hay fuera de ella, es decir, frente a la confusión entre realidad social externa y representación interna en el aula. -
Willis defiende que en la escuela no se impone sino que se produce cultura e ideología dominante. Su análisis de la escuela como creadora y no sólo como transmisora de valores de la cultura dominante incluye el análisis de cómo esa creación se produce desde las interacciones entre los sujetos y/o desde el currículo oficial. Este autor tiene en cuenta también la creación de los mecanismos de resistencia y supervivencia cultural que desarrollan los sujetos que interactúan en la escuela.
-
Las ideas de Giroux, y principales conceptos giran
en torno a una perspectiva transformadora en la que los sujetos, no sólo son capaces sino que son quienes transforman la realidad, y en ella los educadores forman parte del proyecto político que es la educación. Ese proyecto debe potenciar y posibilitar valores
democráticos, de igualdad y enseñar a reflexionar críticamente y educar para la acción transformadora de la sociedad.