-
Emerge en un contexto sociopolítico y económico bastante complejo a mediados del siglo XX, época caracterizada por suscitar grandes movimientos y demandas sociales.
-
A partir de la Conferencia celebrada en Swampscott (Boston), se estableció formalmente con el nombre de psicología comunitaria
-
Señala que se establece formalmente con el nombre de Psicología Comunitaria, tras ser un modelo de intervención diferente, al modelo medico tradicional, generando como resultado cambios significativos en la forma de concebir y abordar los temas relacionados con la salud mental.
-
Generación de teorías y de estructura paradigmática.
Respeta, Analiza e interviene en sus propias realidades contextuales desde los aspectos culturales, económicos, educativos, científicos y sociopolíticos del momento. -
Promueve una nueva practica Psicosocial hacia la transformación social.
Emerge como una nueva subdisciplina.
Generación de teorías y de reflexión sobre su estructura.
Ampliación del campo de asociados con la Salud y otras áreas que generan subáreas. -
Enfoque Critico.
Enfoque Ecológico Cultural.
Psicología de la Liberación -
Contextos y pensamientos han marcado el camino de la psicología comunitaria desde una perspectiva fenomenológica, a través de dos líneas importantes, la etnometodología y el construccionismo.
-
El significado que se le delega al concepto de comunidad en la actualidad ha sido apropiado a partir de las particularidades de los integrantes que la conforman, de sus ideales, vínculos sociales, de su cultura e historia, así mismo como su espacio geográfico
-
Los eventos históricos y de transformación que se dieron al interior del área de las ciencias sociales permitieron que la psicología comunitaria se posicionara como una disciplina científica nueva.