-
Es la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, específicamente relacionado con la pérdida del lenguaje.
-
La primera referencia que reconoce oficialmente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad, se encuentra en el corpus de HIipócrates
-
Hace la primera descripción de un caso de alexia traumática.
Sin embargo para este año la actividad cognoscitiva tiene mas relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro -
Hace la publicación de informes relacionadas con las patologías del lenguaje de dos pacientes afásios, de lo cuales uno presenta lenguaje fluente paráfasico y otro afasia no fluida.
-
Hace la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia
-
Hace referencia a trastornos cognoscitivos, especialmente verbales.
-
Hacen referencia a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la capacidad para denominar y repetir
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondiendo a las formas motoras y sensoriales de afasia
-
Crea la frenología, dicha disciplina esta relacionaba el comportamiento y la personalidad con la morfología de distintas áreas del cerebro.
Su aportación más importante habla sobre toda la actividad cognoscitiva es resultante de las actividades cerebrales.
Ayuda también a la formulación os hemisferios cerebrales del hombre -
Propuso una dicotmía similar al distinguir la perdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la perdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal)
-
Es responsable del área de broca, por su descubrimiento.
-
hace La Ley de Jackson: donde las funciones nerviosas son las últimas que se desarrollan y las primeras que se destruyen.
-
Ogle, utliza el termino agarafia para referirse a la incapacidad de escribir, como consecuencia de algún daño cerebral
-
Utiliza por primera vez el término "asimbolia" para definir el defecto en el reconocimiento de símbolos convencionales en el lenguaje y en otros sistemas simbólicos.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afastia: motora y sensorial.
mas tarde postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro participantes en el lenguaje
mas tarde da a conocer un nuevo modelos de clasificación de las afasias, conocido como: esquema de Lichtheim-Wernicke. -
Hace aportaciones que son fundamentales para el desarrollo de la neurología, y constituyen una pieza importante en el desarrollo de la psiquiatría y del psicoanálisis freudiano.
-
Hace la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, quien observo a perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales para poder estudia dicho fenómeno.
-
Presenta la primera descripción detallada de la experiencia visual conocida como ceguera psíquica.
-
Padre del psicoanalisis.
Propusó el nombre de agnosia reemplazando al de "ceguera psíquica" propuesta por Munk, haciendo referencia a alteraciones perceptuales en el sistema visual y a las alteraciones perceptuales auditivas. -
Introduce la distinción entre "asimbolia sensorial" y "asimbolia motora", para hacer referencia al defecto de identificar objetos y para hacer uso de ellos: "surgimiento de las imágenes de inervación.
-
Introduce el concepto de "apraxia" para hacer referencia a la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal sin la necesidad de parálisis de la extremidad correspondiente
-
Afirmó que no existen las afasia sino mas bien pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada, responsable de la variabilidad en los cuadro clínicos observados
-
Promovió el enfoque holístico en neuropsicología
-
Uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva, partiendo de la neuropsicología.
La publicación de sus dos obras más importantes, La afasia traumática y Las funciones corticales superiores del hombre, -
Desde 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio, donde se puede sintetizar en 7 puntos:
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6). Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo. -
se preeven los siguientes puntos de la neuropsicología para el futuro:
1) Una ampliación ulterior del campo de trabajo.
2) Una consolidación del perfil profesional.
3) Una mayor aproximación a la psiquiatria (neuropsiquiatría) a la rehabilitación y a los temas educacionales.
4) Una mejor comprensión de los factores culturales y educacionales.
5) Una mayor sofisticación en los procedimientos diagnósticos.