-
Es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de las distintas etapas de la civilización, y su origen se remonta a los albores de la humanidad
-
Es una a institución social universal, con la perspectiva clásica de que sus miembros viven juntos y hacen actividades conjuntas en pro del bienestar de la misma, posee 4 características básicas que son, Funciones sociales, Regulación sexual reproducción cooperación económica y socialización/educación.
-
Fue la forma más primitiva de unión solidaria entre humanos, cuyo objetivo fue lograr una posibilidad de defensa y cuidado grupal, que les permitiera la supervivencia en un medio hostil.
-
Existió un estado primitivo de comercio sexual donde no existían los límites prohibitivos; posteriormente se evoluciona hacia un núcleo de mayor unidad, de allí surge como primera manifestación la familia consanguínea.
-
En esta forma de la familia existía el matrimonio entre hermanos y hermanas; entre primos y primas, es decir, se casaban entre parientes cercanos.
Los ascendientes y los descendientes (padres/madres con hijos/hijas), son los únicos que estaban excluidos entre sí, de formar una sociedad conyugal. -
En este modelo, ya no se daban las uniones entre grupos; el matrimonio era entre un hombre y una mujer, sin embargo, la fidelidad por parte del hombre no era un requisito, en cambio para la mujer sí.
El matrimonio era inestable, pues el divorcio o separación se producía a voluntad de cualquiera de los dos, y los hijos/hijas quedaba a cargo de la madre. -
Aparece la autoridad absoluta del jefe de familia (patriarca), se da la abolición del "derecho materno" y la mujer se vio degradada, convertida en servidora e instrumento de reproducción para el hombre, el cual podía tener varias esposas.
En esta época hubo un importante desarrollo de la agricultura y la acumulación de riquezas, lo que impulsó a los hombres a tomar el control de la familia y sus posesiones. Este modelo de familia es antecedente directo de la familia moderna. -
En este tipo de familia ya no es contemplado la unión marital entre hermanos y hermanas, ni entre parientes que compartiesen lazos de sangre.
Se casaban hermanos de un grupo con hermanas de otro grupo, es decir, un hombre se casaba con las esposas de sus hermanos y una mujer se casaba con los esposos de sus hermanas, por lo tanto, las relaciones eran polígonas y no era posible tener certeza de la identidad paterna de los/las hijos/hijas resultantes de dichas uniones. -
Es el matrimonio de un hombre con una mujer, con cohabitación exclusiva, este es el modelo de familia de la sociedad civilizada.
La familia monogámica se diferencia de la sindiásmica por su solidez, pues ahora, sólo el hombre, puede romper la unión y repudiar a su mujer. -
comienza con la invención de la escritura y el desarrollo de las civilizaciones, aquí surgen las ciudades, el estado, las leyes, las religiones, etc. Lo cual ocasionó una diversificación en los modelos de familia en cada ciudad o pueblo de acuerdo a sus leyes y creencias.
-
La familia real y la nobleza, practicaban la poligamia y se casaban entre hermanos. Estas prácticas eran poco frecuentes en el resto de la población (era monógamos).
-
Los matrimonios eran arreglados por los padres, los cuales podía vender a sus hijas y esposas. El hombre podía separarse o lanzar al río a su mujer si esta cometía faltas.
La mujer podía tener un segundo matrimonio, si su primer marido la abandonaba sin justificación y sin dejarle dinero; sin embargo, si el primero regresaba, la mujer debía abandonar al segundo (dejándole los hijos/as que hubiesen tenido) y volver a su primer hogar. -
Los matrimonios se daban por contratos y con la compra/venta de esposas, las cuales debían obedecer ciegamente a su marido y serle fiel. Mientras el tenía concubinas y el objetivo principal era tener hijos para perpetuar la especie.
-
El matrimonio debía ser indisoluble, a menos que el hombre le encontrara un defecto a su mujer y la repudiara. El adulterio era castigado, los hombres pagaban con dinero y las mujeres con sus vidas. El padre/esposo tenia poder absoluto sobre su esposa e hijos/hijas.
-
La familia era considerada una institución santa, y era un deber tener hijos/hijas (preferiblemente varones), por lo tanto, si la esposa era estéril, su esposo la repudiaba. La poligamia y el concubinato eran aprobados
-
Uno de los deberes principales de los individuos era tener hijos/as.
Los hombres conseguían esposas principalmente comprándolas o raptándolas, esto les daba poder absoluto sobre ellas y sus hijos/hijas a los cuales podía vender o desechar. -
La familia estaba integrada por el padre, la madre, los hijos varones solteros y casados; el padre tenía autoridad sobre todos ellos, los podía vender o matar, y debía repudiar a su esposa si era infértil o adúltera.
-
Los mayores eran los jefes de familia; por lo general los esposos se conocían el mismo día de su boda, y estos debían vivir con la familia del esposo.
Se aceptaba que el hombre tuviera varias esposas, las cuales se establecían en jerarquías -
La familia estaba compuesta por el padre, la madre, (a veces una segunda esposa), los hijos (solteros y casados), y las hijas.
El hombre podía desechar a su hijo/a antes de los 10 días de nacido si así lo deseaba, y tenía derecho a repudiar y/o matar a su esposa adúltera. -
Los hombre debían casarse a los 30 y las mujeres a los 20, y su objetivo era tener hijos fuertes, los cuales les pertenecían al estado y podían ser asesinados por el padre, si eran débiles.
Si el hombre era infértil, consentía que otro hombre jóven tuviera hijos con su esposa. -
Comienza con la caída del imperio romano, y se caracteriza por la fundamentación del cristianismo, el feudalismo y el islam (en oriente), lo cual significó cambios en la familia y los matrimonios.
En el medioevo el padre mantuvo un poder absoluto sobre todos los miembros de su familia o del feudo, tuviese relación directa con la familia o no. -
La persona de más edad, era muy importante y solía ser quien imponía las normas en la casa. Generalmente, tras el casamiento, los hijos seguían viviendo en la casa paterna con sus parejas.
Cada miembro de la familia tenía una función en ella, existiendo así una división del trabajo según el sexo, la edad o el status de la persona. -
Desde los 7 años, los niños/niñas podían ser comprometidos por sus padres para casarse. La edad mínima para el matrimonio era de 14 en los hombres y 12 en las mujeres. Era costumbre que la familia de la mujer entregara una dote al marido (principalmente en las clases altas)
La iglesia no permitía los matrimonios entre parientes consanguíneos, afines y espirituales. -
Comienza con el "descubrimiento de América", una época marcada por el progreso, la comunicación y la razón. La modernidad representa el paso de la familia extensa, patriarcal, a la familia nuclear (compuesta por padre, madre e hijos/as), no necesariamente estable.
-
La mayoría de los matrimonios tenían un elevado número de hijos/as; y priorizaban los intereses del hijo mayor y se promovía la línea masculina de descendencia.
No se reconocía la infancia como una etapa especial de la vida, trataban a sus hijos/as como adultos y no recibían concesiones propias de sus necesidades sociológicas.
No obstante, la doctrina cristiana contribuyó tanto a suavizar la actitud hacia los/as niños/as, como a ofrecer una mayor valoración. -
El matrimonio era el estado legítimo para la procreación, se consideraba la castidad como valor fundamental antes del matrimonio (especialmente para las mujeres) y el tener hijos/hijas como una obligación para la conformación de la familia y la sociedad ideal.
-
La familia moderna era una unidad de producción económica y de reproducción biológica y social que garantizaba la continuidad de los apellidos y la perpetuación de los linajes, fundamentada en el modelo patriarcal.
Matrimonios ventajosos asegurando el futuro de la familia. -
Las mujeres, como reproductoras biológicas, realizaban aquellas tareas ligadas directamente a la maternidad: el cuidado de la casa, del esposo y la educación de los hijos, particularmente de las hijas, todo dentro del ámbito del hogar.
Los hombre, a quienes se les otorgó el dominio del espacio público, ejercieron como cabezas de familia, encargándose de la gestión de los patrimonios, la tutela de la esposa y la patria potestad de los hijos e hijas -
En la familia actual, se tejen vínculos afectivos que configuran unos roles asimétricos e interactivos que son asumidos y vivenciados de modos distintos por cada miembro del núcleo familiar.
De igual manera, se destaca la progresiva subjetivización de las relaciones y el deseo de autorrealización de sus miembros.
El rol de la Mujer
Los/as
Hijos/as
Tipos de familia -
La valoración y cuidado de los hijos e hijas en la posmodernidad aumentó de forma considerable, estos poseen más autonomía y poder de decisión sobre sus vidas (pareja, profesión, etc.) de igual manera los lazos afectivos y las consideraciones de los padres/madres con ellos son más fuertes.
Actualmente se reconocen más, las necesidades biológicas, sociales, afectivas y psicológicas que tienen los/los hijos/hijas especialmente en la niñez y en la adolescencia. -
Los movimientos feministas han logrado que la mujer en la actualidad, tenga más posibilidades de acceder al mercado laboral, la planificación familiar, la preparación académica, el reconocimiento de sus derechos y autonomía, logrando una notable reconciliación consigo misma y con la sociedad.
esto ha generado, que el hombre comience a compartir con ella la responsabilidad económica, las tareas hogareñas, generando así dinámicas familiares más equitativas y justas.
El rol de la Mujer -
Las tradicionales, el cual estaba conformado por un padre y una madre unidos por el vínculo del matrimonio.
Actualmente, este tipo de familias siguen predominando en una parte significativa de la sociedad, sin embargo, ha disminuido notablemente, siendo más común las familias que surgen de las uniones con un padre y una madre que cohabitan sin estar casados, o que conforman familias reconstituidas.
Tipos de familia
Nucleares
Monoparentales
Reconstituidas
Homoparentales
Extensas -
Morales, S. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, Año 3, Núm. 5, Julio – diciembre 2015, México, UJAT. Recuperado de http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf