Desarrollo histórico de la familia

  • Formas prehistóricas
    50 BCE

    Formas prehistóricas

    Época A de C. En el principio de la humanidad, existió un estado primitivo de comercio sexual sin trabas, que al evolucionar hacia un núcleo de mayor cohesión, tuvo como primera manifestación la familia consanguínea (Matrimonio entre hermanos y hermanas en un grupo, promiscuidad absoluta, el parentesco es determinado por la línea materna). Evolucionó a otros tipos de familia (Punalúa, Sindiásmica, Patriarcal, Monógama) (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Babilonia: Los matrimonios se convenían entre los padres, la patria potestad confería no sólo poderes absolutos, sino también derechos atroces. El padre podía entregar por dinero a su hija y vender a su mujer y a sus hijos. La familia era una institución muy poco estable, y los miembros de la misma podían abandonarla en forma definitiva mediante una simple manifestación de voluntad (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Persia: Juzgaba a la familia como las más santas de las instituciones. El celibato fue considerado desfavorable mientras que la poligamia y el concubinato eran aprobados. Un hombre era considerado verdaderamente respetable, si tenía por lo menos una esposa y varios hijos. Por razones de orden económico se preferían los del sexo masculino (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    La India: El hombre se consideraba propietario y amo absoluto de sus mujeres e hijos; podía llegar hasta vender o descastar a estos últimos. la procreación se convirtió en uno de los deberes fundamentales del individuo, la mujer era considerada una simple máquina de tener hijos (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    China: La familia china se caracterizaba porque en ella se integraban esposo, esposa e hijos, estos convivían con los padres, abuelos y tíos del esposo, la mujer debía obediencia no sólo a su esposo, sino también a su suegra, especialmente en los asuntos domésticos. Los mayores eran los verdaderos jefes de familia (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Grecia: En Atenas, varía la organización de la familia, la cual estaba compuesta por el padre, la madre, muchas veces una “segunda esposa” oficializada, los hijos tanto solteros como casados, las hijas, los esclavos y las mujeres y los esclavos de los hijos (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Egipto: Las clases más poderosas, iniciando por los miembros de la familia real, practicaban la poligamia, aunque el pueblo común se contentaba con una sola esposa. Los nobles y príncipes se casaban en forma incestuosa, y colocaban en lugar de primera esposa o esposa principal a la hermana elegida. Su objetivo era mantener la pureza de la sangre y conservar los bienes familiares (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    El marcado patriarcado característico de esa época influía directamente en la formación de uniones matrimoniales, cuyo objetivo fundamental era asegurar la continuidad de las líneas familiares a través de la descendencia directa, al margen de si había o no vínculos afectivos de amor en la pareja (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Israel: El matrimonio, según las menciones bíblicas más remotas llegaban a convertirse en una unión casi perfecta, se concertaba muchas veces, en principio como una compra. Si la familia es la base de la sociedad, no es menos cierto para la ley judía que el matrimonio es la base de la familia. La autoridad paterna era ilimitada. En cuanto a la situación de la mujer, Jehová, fuente de toda la ley, le había impuesto una obediencia absoluta frente a su esposo (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Roma: La familia estaba integrada por el padre, la madre, los hijos varones solteros y casados, las respectivas esposas de estos últimos, los esclavos y los clientes. Todos ellos sometidos a la autoridad del Pater familiae, quien era el único que poseía derechos ante la ley. Tenía derecho de vida y muerte sobre su mujer y sus hijos, hasta el extremo de poder venderlos como esclavos (Morales, 2015).
  • Época antigua (Siglo I - IV)
    100

    Época antigua (Siglo I - IV)

    Asiria: La familia se organizaba bajo un régimen patriarcal y uno de sus objetivos más importantes, dada su actividad como país eminentemente guerrero, era la perpetuación y aumento de la especie. Los matrimonios se celebraban por contrato y algunas veces se limitaban a una compra pura y simple. Los hombres solían tener tantas concubinas, como les permitían sus medios económicos, sin recibir por ello ninguna sanción moral o legal (Morales, 2015).
  • Edad Media (S V - XIV)
    400

    Edad Media (S V - XIV)

    La iglesia concibió a la familia como una estructura universalizadora, excluyente y normativa y la cimentó en los imperativos de la reproducción de la especie más que en otros aspectos, como la convivencia, la vida en común, el apoyo mutuo y el bienestar de sus miembros. El Estado instauró a esta familia como la única forma válida de configurar arreglos parentales -excluyendo otras formas- bajo el binarismo familia nuclear tradicional que resultó ser monógama y heterosexual (Laguna, 2016).
  • Edad Media (Siglo V - XIV)
    400

    Edad Media (Siglo V - XIV)

    El amor y el matrimonio seguían siendo conceptos independientes satisfechos en relaciones distintas como el amante o amado, y el esposo o esposa con quien se había constituido una unión familiar, quedando la vida conyugal relegada a los imperativos del cristianismo (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013) y de la tradición judeo-cristiana, que sirvió de modelo y de patrón de uniformidad y excluyó, marginó e invisibilizó otros tipos de arreglos parentales.
  • Siglo XIV
    1300

    Siglo XIV

    Las familias comienzan por el matrimonio, unión a la que la propia naturaleza invita a los hombres, y de la cual nacen los hijos, que, al perpetuar las familias, mantienen la sociedad humana y reparan las pérdidas que la muerte le produce todos los días (Laguna, 2016).
  • Edad Moderna (Siglo XVI)
    1500

    Edad Moderna (Siglo XVI)

    Las relaciones familiares comienzan a transformarse más profundamente y el vínculo de pareja se torna más íntimo y fundamentado en el sentimiento, siendo esta revolución muy lenta (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013). La familia se encuentra compuesta por el matrimonio y sus hijos; el padre y la madre ejercen por igual la misma autoridad, y se presenta crisis en los lazos espirituales y la pérdida de la fuerza de los vínculos entre los miembros del grupo familiar (Morales, 2015).
  • Siglo XX

    Siglo XX

    Se dio el proceso de nuclearización y se describió a la familia como la que tiene su origen en el matrimonio, formada por el marido, la esposa y los hijos allí nacidos, pero también por otros parientes. Los miembros de la familia están unidos por lazos legales, derechos y obligaciones económicas, religiosas y una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, más sentimientos psicológicos tales como amor, afecto, respecto, temor, etc (Laguna, 2016).
  • Siglo XX - Principios

    Siglo XX - Principios

    Cambios industriales, económicos y sociales desencadenados en determinados países europeos tuvieron implicaciones importantes en la liberación de la mujer en las esferas económica, psicológica y amorosa, con consecuencias de gran relevancia en la consideración de la familia. La gran revolución de los sentimientos tendrá su apogeo a mediados del siglo XX, cuando los conceptos de amor romántico, sexualidad, matrimonio y familia se unen (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013).
  • Siglo XX - Mediados

    Siglo XX - Mediados

    Lévi-Strauss (1949) atribuyó a la familia tres características principales: 1) tiene origen en el matrimonio, 2) está compuesta por el marido, la esposa y los hijos nacidos del matrimonio, y 3) sus integrantes están unidos por obligaciones de tipo económico, religioso u otros, por una red de derechos y prohibiciones sexuales y por vínculos psicológicos y emocionales como el amor, el afecto, el respeto y el temor (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013).
  • Siglo XX - Finales

    Siglo XX - Finales

    El término homoparentalidad tiene un fundamento político, pues la idea de su creación fue hacer visibles a determinados grupos de padres y madres, que debido a las pautas y patrones definidos por la heteronormatividad y articulados dentro del marco de la cultura de género, eran excluidos o eran considerados como que no podrían o no querrían ejercer la parentalidad (Laguna, 2016).
  • Siglo XX - Finales

    Siglo XX - Finales

    En la década de los años setenta se dio inicio a la parentalidad de las personas de la diversidad sexual como objeto de estudio. Surgieron términos nuevos como homoparentalidad, paternidad gay y maternidad lésbica para sacar de la invisibilidad a este tipo de familias y proveerlas de una categoría sociológica y demográfica (Laguna, 2016).
  • Siglo XX - Finales

    Siglo XX - Finales

    Algunos autores empiezan a plantear que es más correcto referirse a las ‘familias’ en plural como modo de aceptación de la diversidad actual de formas existentes (Berger y Berger, 1983) y es el inicio para los cambios que se consolidarán en el Siglo XXI. Adoptar esta perspectiva supone poner en igualdad a las familias casadas, cohabitantes, adoptivas, monoparentales, reconstituidas, etc. (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013).
  • Siglo XX - Finales

    Siglo XX - Finales

    Acontecen transformaciones importantes asociadas con las relaciones familiares y de pareja como la legalización del divorcio o la supresión de la penalización por adulterio y contracepción. Las familias se caracterizan por su diversidad, pero también por la exigencia de compromiso mutuo, sinceridad y solidaridad entre sus miembros (Alberdi, 1999, citado por Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013).
  • Siglo XX - Finales

    Siglo XX - Finales

    La mujer ya no depende exclusivamente del hombre para llegar a la maternidad, puesto que existen técnicas como la reproducción asistida que permiten la formación de nuevos tipos de familia monoparentales. De esta manera, el matrimonio ha dejado de ser el ritual necesario y exclusivo para culminar la unión de la pareja, puesto que ahora existen nuevas formas de convivencia integradas en el concepto actual de unión amorosa y de familia (Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    Una nueva tendencia hacia la neutralización del género y una manera nueva de referirse a las personas de forma general y no por su género (hombre o mujer) ha permitido y favorecido que se amplíe la posibilidad de reconocer e incluir en el universo simbólico ligado a la familia, los arreglos parentales novedosos y diferentes que están configurando las personas de la diversidad sexual y afectiva (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    Se dan cambios y transformaciones en la estructura familiar, pues además de la familia nuclear conyugal, existe una amplia gama de configuraciones parentales, como: familias conformadas por una sola persona y sus hijos (monoparental), por miembros de diferentes familias por un divorcio o separación simple (familia reconstituida), y se ha dado paso a las familias de la diversidad sexual - familias por elección, conformadas por sujetos homosexuales, trans, bisexuales o intersex (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    Los arreglos filiales en la actualidad no están, necesariamente, fundados por lazos legales, sanguíneos o religiosos, sino que puede constituirse simplemente por el deseo de quienes configuran la relación ya sea filial, de pareja o familiar de las personas de los colectivos LGBTTTI, aunque sí están sustentados en relaciones afectivas basadas en relaciones puras (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    La visibilización de la diversidad sexual y el reconocimiento de sus derechos, tanto legal como social, en materia de matrimonio, familia e hijos es resultado de diversos procesos históricos, políticos y sociales, entre ellos, el de la desmedicalización de la homosexualidad y las transformaciones sociales y políticas vinculadas a los movimientos de reivindicación y reconocimiento de derechos de las personas de la diversidad sexual iniciados en Europa, Estados Unidos y Canadá (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    Los arreglos parentales contemporáneos ya no sólo se conforman, obligatoriamente, por una madre, un padre y sus hijos. A partir de la visibilización de los arreglos parentales de la diversidad sexual pueden constituirse, además de una madre o un padre y sus hijos; por dos madres y sus hijos; por dos padres y sus hijos; o por otro tipo de configuraciones en donde los miembros no necesariamente están vinculados por lazos de sangre o por algún tipo de filiación reconocido legalmente (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    La familia ya no se funda en un enlace legal o religioso como el matrimonio, resultado del feminismo que lo criticó como una manera de intercambio que desempodera a las mujeres y permite que sus actividades sean tratadas como mercancías. Adicionalmente, se debe tener en mente que las bases del matrimonio están cambiando puesto que los individuos más a menudo evalúan su matrimonio y sus vidas como pareja basados en las satisfacciones emocionales y afectivas que les brinda (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    Los arreglos parentales de las personas de la diversidad sexual y afectiva, en la actualidad, son fenómenos que se ha hecho más visibles a partir del reconocimiento legal de los derechos de las personas de los colectivos Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI) de contraer matrimonio y de adoptar a menores (Laguna, 2016).
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    Se inician cambios en la composición de las familias, lo cual se debe, en parte, a ciertas características propias de este momento histórico cultural, como el retraso en la formalización de las parejas, el descenso de la fecundidad y el incremento de las separaciones y divorcios (Campo y Rodríguez-Brioso, 2002, citado por Martínez-Monteagudo, Estévez e Inglés, 2013), lo cual da origen a nuevas tipologías de familia.
  • Siglo XXI - adelante

    Siglo XXI - adelante

    La familia no necesariamente se funda en un enlace legal o religioso, como es el matrimonio; de hecho, las familias han modificado las formas de configurarse y actualmente no se considera la suscripción de un contrato como fundamento obligatorio y necesario para el reconocimiento social. Esto debido a que el matrimonio ha perdido el halo de santidad y obligatoriedad que se había construido a su alrededor (Laguna, 2016).