-
Tratado Medico que en su contenido menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
Existieron plagas en Egipto que fueron registradas en libros sagrados, dándose lugar en la salida de los judíos de este territorio al ser esclavos
-
Realizada por Hipócrates
-
Presentada durante la Guerra de Peloponeso
-
A esta plaga se le conoció como epidemia, los cuales fueron todos los casos inesperados de la enfermedad
-
Denominada también peste Negra, en donde murió más de 10 mil personas diariamente, relacionando factores de epidemia, infección y enfermedad
-
Publicó, el libro De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, donde describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
Publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
-
Primer Libro en español respecto a Epidemiología (Madrid, España)
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma
-
Se publica los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad
-
Realizó descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis
-
Realiza un análisis de datos, dando origen a las tablas de vida
-
Publica el principio matemático de Issac Newton o principio natural o simplemente Principia
-
Continuador del trabajo de Graunt y Petty: Los nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13/12
-
La variolización protegía contra la viruela y confería la inmunidad de por vida
-
Contribuyó al desarrollo de la estadística moderna: "Leyes de la enfermedad"
-
Etiología del escorbuto: Déficit de cítricos
-
Identificó los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales utilizando los estudios de Poisson y Laplace
-
Generalizó el uso de tasas de mortalidad, población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor "año-persona".
Descubrió las relaciones entre pre valencia, incidencia y duración de las enfermedades y fundamento la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias validas.
1837, publicó "un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades" y el concepto de la mortalidad (letalidad) -
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal, P.L. Panum (1846) sobre la con tagiosidad del sarampión; Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea
-
Generalización del procedimiento de inmunidad en toda Europa
-
Esta observación demostró, entre muchas cosas
que la tuberculosis no se trasmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos -
"Afirmaba que la epidemiología“ en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa
-
Definió a la epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo denominado “red de causalidad”
-
La epidemiología recae sobre su método, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales
-
Está enfrenta varios problemas epistemológicos. Quizás el
más importante, el de la causalidad, aspecto sobre el que todavía no existe consenso entre los expertos.
Las criticas al concepto de causa, formuladas
por primera vez por David Hume, en 1740, probablemente
implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente