
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EPIDEMIOLOGÍA : SU FORMACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
-
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo.
-
De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”
-
La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso y que Tucídides relata vivamente.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
La mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales habían tenido casi exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar miembros para el ejército.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
-
Quinto Tiberio Angelerio público en Madrid el libro epidemiologia
-
La mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales habían tenido dos propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar miembros para el ejército.
-
Se le atribuye la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes.
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coinciden con el avance de las ciencias naturales y que reflejo cuidadosas descripciones de la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham
-
John Graunt analizo los reportes semanales de nacimientos y muertes en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos identificando un patrón constante entre las zonas rurales y urbanas
-
Edmund Halley (1656-1742), sufragara los gastos de publicación de los Principia mathematica, de su amigo Isaac Newton; y el periodista Daniel Defoe (1660-1731), autor de la novela Robinson Crusoe y del extraordinario relato sobre la epidemia londinense de 1665, Diario del año de la peste.
-
A través de las asociaciones de socorros mutuos y las tontinas de trabajadores. Las mas famosas tablas elaboradas para estos fines fueron las de los comités seleccionados
-
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran
-
El sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot.
-
El trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos
-
El segundo fue un trabajo publicado por Daniel Bernoulli, que concluía que la variación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
Según Ian Hacking el promedio de vida en la cuidad de Northampton era de 24 años
-
Belga Adolphe Quetelet, que usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales.
-
La búsqueda de “leyes de la enfermedad” fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna.
-
Estudios demostraron que la tuberculosis no se transmitía heredirariamiente
-
Se publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs , Oliver Wendell Holmes e Ignaz Semmelweis sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
-
Joseph Goldberger quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales
-
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
-
Frost* afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
-
Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck
-
Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición
-
En Egipto se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.