-
Es el escrito más antiguo que hace referencia a una enfermedad colectiva. Describe las fiebres pestilentes que padecieron los pobladores del margen del Nilo.
-
La primera referencia médica un término análogo a la palabra epidemiología fue hecha por Hipócrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga
que azotó el mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia” -
Segun Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó Europa durante el siglo XIV fue lo que condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
-
Girolamo Fracastoro publica el libro "De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione" en donde describe por primera vez todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemáticoy la sífilis.
-
Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) que contenía una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, así como sus características.
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis, hechas por el inglés Thomas
Sydenham -
John Graunt analizó, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres, mientras que William Petty, publicó varios trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa,
-
Pierre Charles Alexander Louis fue uno de los primeros epidemiólogos modernos, que condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”.
-
La epidemiología tuvo un gran avance gracias a los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P. L. Panum (1846) sobre la contagiosidad
del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades
médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”.