-
La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. La reflexión como fenómenos colectivos es casi tan antigua como la escritura; las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones se refieren a la naturaleza infecciosa. El Papiro de Ebers, a los margenes del Nilo asocia probablemente a la afectación por malaria.
-
La aparición de plagas también fue registrada en los libros sagrados, el Talmud y el Coran, relacionados a las marcas de las momificaciones, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas, afectando principalmente a las poblaciones egipcias
-
Las acciones preventivas y de control se registraron en los libros sagrados, que recomendaban numerosas practicas sanitarias y preventivas, como el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, aislamiento de enfermos, inhumación o cremación de cadáveres y el uso del condón.
-
Se iniciaban los registros descritos como pestilencias, por parte de griegos y latinos, bajo descripciones del movimiento de enfermedad a traves de varias poblaciones, y que hacia que la poblacion creyera firmemente en padecimientos contagiosos
-
La primera referencia medica de un termino se encuentra en Hipocrates, quien uso las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según el lugar
-
A pesar de que en los siglos III y XV hubo ausencia del estudio de la enfermedad como de origen científico dada la hegemonía de la creencia de la iglesia o la religión, ya en la baja Edad Media se describieron comportamientos infecciosos. Winslow hizo conducir hacia la aceptación universal de los conceptos epidemia, infección y contagio.
-
Francastoro, médico y escritor italiano, fue el primero en establecer claramente el concepto de contagio, asi como establecer descriciones de enfermedades y sus tipos de contagios, desde este punto de vista al estudiar la enfermedad y sus incidencias, se le considera el padre de la epidemiologia moderna
-
En castellano, la primera referencia al termino epidemiologico se encuentra en el libro de Quinto Tiberio Angelerino, en Madrid. los términos fueron incorporados a nuestra lengua, hasta ese momento el termino endémico se seguía considerando, como en el texto hipocratico, aires, aguas y lugares, aquello que reside en el lugar de donde es originario.
-
Con el nacimiento de las naciones modernas, los esfuerzos por conocer de manera precisa las fuerzas del estado, nombraron a esta fuerza: estadística. La estadística de salud moderna inició con el análisis de registros de nacimiento y mortalidad, realizados por las iglesias católicas, que organizaban templos de acuerdo al volumen de sus feligreses.
-
Basados en números y para ser precisos en estadística, fue necesario seguir observando el comportamiento de la enfermedad bajo tratamientos experimentales, como la indemnización, registrado en el trabajo de Jenner como la practica de la indemnización, fue publicado por Durand, y se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la esperanza de vida de los francés.
-
El ingles William Farr generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad, direccionalidad de los estudios y valor ¨valor-persona¨. También descubrió las relaciones entre prevalencia, incidencia y duración de las enfermedades, ademas de fundamentar la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias validas.
-
La epidemiologia, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa.La investigación posterior por J. Goldberger, rompieron estas restricciones; sirvieron como base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales.
-
En la actualidad, la epidemiología enfrenta varios problemas epistemológicos. entre ellos, quizás el mas importante es el problema de la causalidad, aspecto sobre el que todavía no existe consenso entre los expertos. Otro de los problemas filosóficos de la epidemiología contemporánea se refiere a la índole de su objeto de estudio.