Epidemiologia

Desarrollo Histórico de la Epidemiología

  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates acuñe el término “epidemion” derivado del origen de “Epidemiologia”. Comienza a documentar diferencias en distribución de enfermedades según las variables.
  • Hipócrates y las primeras expresiones
    390 BCE

    Hipócrates y las primeras expresiones

    Hipócrates utiliza las expresiones epidémico y endémico, para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
  • Siglo V - VI
    1400

    Siglo V - VI

    Por primera vez, se hace mención el término de "epidemia" , como referencia a la plaga que azotó al "mundo"
  • Girolamo Fracastoro
    1546

    Girolamo Fracastoro

    Publicó en Venecia su libro, en donde por primera vez describe todas las enfermedades catalogadas como infecciosas.
  • Guillaume de Baillou
    1580

    Guillaume de Baillou

    Publicó el libro Epidemiourum conteniendo una relación completa de las epidemias aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    A través de las descripciones clínicas realizadas, resultaron esenciales para para reconocer cada patología como entidades distintas y aportando así a la contribución del sistema actual de clasificación de enfermedades.
  • John Graunt

    John Graunt

    A través de análisis de reportes semanales de nacimientos y muertes e identificando patrones constantes en las causas de estos, dio los primeros pasos para el desarrollo de las tablas de vida.
  • Leyes de la Enfermedad

    Implementación del proceso matemático que condujo a las leyes de la enfermedad
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Gracias al Renacimiento se comenzaron a realizar prácticas sistemáticas para reconocer causas de enfermedades en comunidades.
  • Finales del Siglo XVIII

    Finales del Siglo XVIII

    Robert Koch con la aparición de la teoría microbiológica, Casimir Funk y la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad. Ofrecen un modelo intelectual para la explicación unicausal de patologías.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    Uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando que la tuberculosis no se transmitía de manera hereditaria.
  • William Farr

    William Farr

    Creó el concepto de “fuerza de la mortalidad” de un padecimiento específico. Este concepto, es idéntico al que hoy se conoce como “letalidad”
  • Durante el Siglo XIX

    Durante el Siglo XIX

    Presenta un extraordinario avance y adquisición de conocimientos de transmisión y contagiosidad de enfermedades de su tiempo (sarampión, fiebre puerperal, cólera y fiebre tifoidea).
  • Sociedad Epidemiológica de Londres

    Sociedad Epidemiológica de Londres

    Se fundó.
  • John Snow

    John Snow

    Aparición del cólera, se realizan observaciones y prácticas para apoyar al desarrollo de la teoría de la contagiosidad de enfermedades.
  • Joseph Goldberger

    Joseph Goldberger

    Demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas contra las enfermedades carenciales.
  • Estudios de cohortes

    Se comenzaron a realizar en Estados Unidos e Inglaterra
  • Enfermedades no Infecciosas

    Se acentúa de manera importante la Epidemiologia de las enfermedades no infecciosas.
  • Mediados del Siglo XX

    Leavel y Clarck propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades “Historia Natural de la Enfermedad”
  • Mediados del Siglo XX

    El incremento de la incidencia de enfermedades dio como resultado el desarrollo con mayor precisión lo conceptos de exposición, riesgo, asoción, confusión y sesgo.
  • Red de causalidad

    Red de causalidad

    La epidemiología contemporánea basa sus principales acciones en el modelo “red de causalidad” formalizado por Brian MacMahon.
  • Epidemiología Genética

    Epidemiología Genética

    Los epidemiólogos expanden su base conceptual y metodología que los guía para un desarrollo de una Epidemiologia Genética.