-
se veneraba a una diosa de la peste
llamada Sekmeth -
menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo -
Desarrollo histórico de la epidemiologia.
-
Destaca la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar
-
La plaga de Atenas, que asoló esta ciudad
durante la Guerra del Peloponeso -
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia"
-
Azoto a Europa donde diariamente morían
10 mil personas, finalmente condujo a la aceptación
universal de la doctrina del contagio. -
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde describe todas las enfermedades contagiosas y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis
-
El médico francés Guillaume de Baillou tuvo una gran influencia en la enseñanza de la medicina (dirigió la escuela de medicina de la Universidad de París por varias décadas.
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma
-
Se reconocieron estas patologías (disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis) como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades por Thomas Sydenham.
-
Edmund Halley sufragara los gastos de publicación de los Principia mathematica, de su amigo Isaac Newton
-
John Arbuthnot, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran
-
El sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y
Arbuthnot -
James Lind demostró experimentalmente que la causa del escorbuto era un deficiente consumo de cítricos
-
Daniel Bernoulli concluía que la variolación protegía contra la
viruela y confería inmunidad de por vida -
Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida.
-
Se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses
-
Pierre Charles Alexander Louis demostró que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Quetelet inauguró los conceptos de término medio y normalidad biológica.
-
William Farr publica "un instrumento capaz de
medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades” -
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance.
-
Establecimiento definitivo de la teoría del germen
-
Joseph Goldberger, demostró el carácter no contagioso de la pelagra
-
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observacion directa.
-
se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos.
-
Major Greenwood definió a la epidemiologia como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos.
-
.La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo “red de causalidad”, formalizado por Brian
MacMahon -
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck
-
Se encuentra una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana,