-
Adoración de la diosa Sekmeth, de las plagas
-
Primer registro que describe proceso colectivo
-
Salida de los Judíos de Egipto tras plaga desoladora
-
Plaga de Atenas durante Guerra del Peloponeso
-
Hipócrates hace la primera referencia médica de un término análogo de epidemiología. Teoría de las miasmas. Elabora el concepto constitución epidémica.
-
Hegemonía de la iglesia sobre las ciencias
-
Se otorga el nombre por vez primera de Epidemia a terrible plaga que azotó al mundo durante reinado de emperador Justiniano
-
Fracastoro, Venecia, publica el libro en donde por primera vez describe todas las enfermedades que podían calificarse como contagiosas. Establece concepto de enfermedad contagiosa.
-
Pandemia de peste bubónica o peste negra azota Europa. Se retoma doctrina del contagio
-
Guillaume de Baillou, publica el libro Epidemiorum conteniendo una relación completa de las epidemias que azotaron Europa
-
Se incorporan a nuestro idioma los términos endémico y epidémico
-
Nacimiento de estadísticas sanitarias
-
John Graunt, identifica un patrón constante en las causas de muerte, dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tabla de vida.
-
William Petty, publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad
-
Johann H. Lambert, logró deducir una tasa de mortalidad infantil más alta de lo que entonces se pensaba
-
Johann Peter Sussmilch, escribió varios tratados donde menciona que la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística”
-
Se fundó la Sociedad Epidemiológica de Londres
-
Se establece la teoría del germen, la Epidemiología adopto un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es el resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Joseph Goldberger, demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas
-
Major Greenwood, define la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
Se desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, incorporándose el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada
-
La epidemiología ocupacional, marcó muchos adelantos en este campo y se desarrolló la metodología de los estudios de casos y controles útil para el estudio de las patologías no infecciosas
-
Se trabajó en herramientas para poder separar, los factores de confusión y los sesgos, la estadística aporta las técnicas de análisis multivariado para el manejo de complejas bases de datos
-
Brian MacMahon, formaliza el modelo “red de causalidad”, en la Epidemiología contemporánea
-
Geoffrey Rose, expresa que los factores que tiene que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada son diferentes en otras.
-
Se presiona a los epidemiólogos a expandir su base conceptual, y metodológica que responderá horizontes de Salud Publica mas amplios
-
Se presentan retos cambiantes como nuevas enfermedades, relaciones políticas, económicas y sociales que representan el avance del conocimiento