-
Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros que, en su afán por conocer otras tierras se topan con sistemas educativos diferentes de las nacionales. Las observaciones que recogen son asistémicas y subjetivas pues carecían de un marco conceptual y estaban envueltas por prejuicios ideológicos y culturales
-
El origen de la E.C. es el hecho de comparar en sí, nace como resultado de una curiosidad por saber cómo son otros sistemas educativos, hasta alcanzar su etapa actual
-
Publica su obra Esquesse et vue preliminaires d’une ouvrage sur l’education comporée, formula los fines de los estudios de la Educación Comparada y los principios metodológicos.
-
Fue el iniciador de la pedagogía comparada en París, y considero a la educación como un medio para lograr la paz y unidad entre los pueblos. Ventajas:
• La importancia de manejar una metodología empírica y científica en la educación comparada.
• La elaboración de instrumentos que sirvieran a esta finalidad como las tablas comparativas. -
Se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales, se hacía comúnmente recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros. Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer, escribió una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza.
-
-
miembro del Consejo Superior de Instrucción Pública de Francia fue a Alemania a estudiar el sistema de enseñanza obligatoria.
-
Las encuestas realizadas eran del tipo ‘‘enseñanza del extranjero’’ más que de Educación Comparada, por lo cual se caracterizaban por ser estudios descriptivos y utilitarios, en muchos de ellos se revelaba la esperanza de lograr la unidad europea por medio de la educación, el campo de interés pasó de la enseñanza primaria, obligatoria a niveles medio y superior hacia finales del siglo, etc.
-
Se observa una tendencia menos pragmática y la aparición frecuente de la palabra comparación
-
Fue responsable del Departamento de Encuestas e Informe lo que le permitió enviar observaciones y delegados a otros países
-
Puede llamarse la fecha clave de la Educación Comparada. En la universidad de Columbia, la establece de manera sistémica que se divide en tres enfoques:
1. Enfoque interpretativo-histórico.
2. Enfoque interpretativo-antropológico.
3. Enfoque interpretativo-filosófico. -
Decía "Toda educación buena y verdadera es una expresión de la vida y los caracteres nacionales. Está enraizada en la historia de la nación y se adecúa a sus necesidades."
-
Se fundó en Nueva York
-
-
Fue fundado en Nueva York
-
-
Propuso la publicación periódica de un Boletín de Educación escrito en varios idiomas
-
Se establece en París
-
-
Su método consistía en la aplicación de cuestionarios en distintos países, los datos arrojados serian analizados por una comisión internacional con el objetivo de descubrir lagunas y defectos y así estar en posibilidad de prescribir soluciones a estos, Jullien sostiene la educación, como las otras ciencias, está basada en hechos y observaciones que deberían clasificarse en tablas analíticas para ser fácilmente comparadas, con el fin de deducir principios y reglas precisas.
-
funda la Revista Internacional de Pedagogía, Colonial
-
-
-
En 1942, la Segunda Guerra Mundial, estaba lejos de terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera en que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Creación de una base de datos disponible para todos, donde se buscaba cumplir dos objetivos:
• Recoger y clasificar datos más sistemáticamente.
• Comprender mejor los cambios que intervienen en la esfera de la educación -
se funda el Instituto de Pedagogía de Hamburgo, integrado por el Buró Internacional de Instrucción (BII) junto con la UNESCO. Este se ocupa de las actividades de perfeccionamiento y de unificación del material descriptivo y estadístico internacional, así como de la elaboración de los problemas teóricos de la Pedagogía Comparada para la UNESCO.
-
Los propósitos de su publicación fueron "contribuir con sentido interamericano a orientar a los educadores de América y facilitar el intercambio de información entre los organismos encargados de la obra educativa".
-
criterio empleado por Noah y Eckstein en su clásica obra La Ciencia de la Educación Comparada. El eje de nuestro análisis lo constituyen el Estado-nación y el consecuente desarrollo de las políticas y teorías educativas que permitieron unificar, organizar y controlar los procesos sociales capitalistas.
-
Máximo Exponente Pedro Rosselló, concibe a la Educación Comparada en forma dinámica, y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable:
• El sujeto de la comparación
• El área de la comparación
• El carácter de la comparación
• El sentido de la comparación la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan:
-Enfoque comparativo-predictivo
-Enfoque comparativo-funcional
-Enfoque comparativo-tipológico
-Enfoque comparativo-global -
Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada:
1.Modelo neopositivista: busca una explicación funcional de la realidad, descubriendo las leyes que explican sus fenómenos
2.Modelo neo-marxista: los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos
3.Modelo neo-relativista: afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales. -
Es el estudio y análisis de las prácticas y políticas educativas en cuanto a diferencias y semejanzas, con la finalidad de lograr el perfeccionamiento. La educación comparada no es normativa, no tiene reglas para la buena marcha de las escuelas y la enseñanza. Intenta únicamente comprender lo que se hace y por qué se hace así.