-
Los lenguajes de programación y los compiladores fueron las principales herramientas tecnológicas usadas en los años 50, y al no tener una metodología para el ciclo de vida del producto los programadores pasaban inmediatamente a escribir código, sin analizar ni diseñar el sistema en construcción. (Serna, 2013, pág. 25)
-
"En 1950 fue publicado por Melvin J. Kelly, la primera referencia que detalla de manera amplia el procedimiento de la Ingeniería en Sistemas" (Lara, 2011, pág. 24).
-
El Centro de Cálculo Electrónico (CCE) abre sus puertas el 8 de junio de 1958, ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores lo acompañaban Renato Iturriaga, Manuel Álvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina. (Lara, 2011, pag. 25)
-
"A mediados de la década de 1960, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey comenzó a impartir cursos introductorios a la computación a nivel licenciatura" (Lara, 2011, pág. 28).
-
"La ciencia de la computación comenzó entonces a establecerse como una disciplina académica en la década de 1960, con la creación de los primeros departamentos de ciencia de la computación y los primeros programas de licenciatura" (Lara, 2011, pág. 24).
-
el instituto tecnológico de Monterrey "en 1967 crea la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales (ISC)" (Lara, 2011, pág. 28).
-
surgieron empresas dedicadas al desarrollo de software, y éste se empieza a ver como un producto comercial, que se puede vender a usuarios con necesidades específicas. Debido a que no todos los productos no eran fiables, el mantenimiento del software se convierte también en un negocio, generando lo que se conoció como el efecto iceberg: además del esfuerzo para desarrollar el software, existe un mayor esfuerzo “oculto” correspondiente al futuro mantenimiento del sistema. (Serna, 2013, pág. 26)
-
En la Universidad Autónoma de Puebla, dentro
de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, se
fundó en 1973 la Licenciatura en Computación, la
cual fue promovida por el Dr. Isidro Romero Medina,
quien a su vez solicitó la asesoría del Dr. Harold V.
McIntosh para el diseño de la currícula de materias,
esta currícula sobresalió como una de las carreras en
computación muy orientada hacia los fundamentos
matemáticos de todo el país. (Lara, 2011, pág. 29) -
Los problemas económicos de la década de 1980, a pesar de todos los mencionados avances tan significativos, trajeron consigo consecuencias catastróficas para la investigación en computación en México. La llamada década perdida produjo que la gran mayoría de los grupos de investigación en el área de la computación se disgregaran e incluso varios de ellos desaparecieron. (Lara, 2011, pag. 29)
-
En 1983 ante esta crisis, se funda la Sección de Computación en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del IPN. El propósito de establecerla fue hacer frente a las necesidades que se iban incrementando cada vez más en México en las ramas de la Computación, la Informática y sus aplicaciones. (Lara, 2011, pag. 29)
-
James Rumbaugh, Ivar Jacobson y Grady Booch, crearon en los laboratorios de IBM el Lenguaje de Modelado Unificado (UML por sus siglas en inglés). Este lenguaje surgió de la conjunción entre las propuestas que cada uno había hecho por separado: Jacobson con OOSE, Rumbaugh con OMT y la de Booch. (Serna, 2013, pág. 26)
-
Una práctica totalmente orientada al desarrollo de software que integra las buenas prácticas de RUP, de las metodologías agiles y de CMMI, contribuyendo al mejoramiento de la madurez, la calidad y la agilidad en los procesos en el ciclo de vida del software. Varias herramientas actuales integran esta propuesta en sus productos, como Microsoft Visual Studio Team System y Eclipse. (Serna, 2013, pág. 27)