Desarrollo emocional

  • Infancia (0-5 años)
    1 CE

    Infancia (0-5 años)

    Los niños comienzan a reconocer emociones básicas como la felicidad, la tristeza y la ira. Por ejemplo, un bebé puede sonreír cuando ve a su madre o llorar cuando tiene hambre.
  • Expresión emocional:
    1 CE

    Expresión emocional:

    Aprenden a expresar sus emociones a través del lenguaje no verbal, como el llanto o las expresiones faciales. Un niño pequeño puede mostrar enojo
    frunciendo el ceño o pateando.
  • Desarrollo del apego:
    1 CE

    Desarrollo del apego:

    Forman vínculos emocionales con sus cuidadores, lo que sienta las bases para la confianza y la seguridad en las relaciones futuras. Este apego seguro les permite explorar el mundo con confianza, sabiendo que tienen una base segura a la que regresar.
  • Contagio emocional:
    1 CE

    Contagio emocional:

    Los bebés aprenden a comprender las emociones observando e imitando las expresiones de los demás. Si un cuidador sonríe, el bebé puede responder con una sonrisa, aprendiendo a asociar esa expresión con una emoción positiva.
  • Implicaciones para padres y educadores:
    2

    Implicaciones para padres y educadores:

    En esta etapa, es fundamental que los padres y cuidadores proporcionen un entorno seguro,
    estable y afectuoso para que los niños desarrollen un apego seguro.
  • Niñez (6-12 años)
    3

    Niñez (6-12 años)

    Comprensión de la causa y efecto emocional: Empiezan a entender que ciertas situaciones o acciones pueden provocar emociones específicas. Un niño en esta etapa podría entender que sacar malas notas en un examen puede provocar tristeza o frustración.
  • Regulación emocional:
    3

    Regulación emocional:

    Desarrollan estrategias para manejar sus emociones de manera más efectiva, como la respiración profunda o la distracción. Por ejemplo, un niño que se siente enojado puede aprender a calmarse respirando profundamente o jugando con un juguete.
  • Competencia social:
    3

    Competencia social:

    Aprenden a reconocer las emociones de los demás y a interactuar en diferentes situaciones sociales. Pueden empezar a comprender que sus acciones tienen un impacto en los demás y a desarrollar habilidades para la resolución de conflictos.
  • Implicaciones para padres y educadores:
    4

    Implicaciones para padres y educadores:

    Durante la niñez, los padres y educadores pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades de regulación emocional enseñándoles técnicas de afrontamiento, como la respiración profunda, la relajación muscular o la identificación de pensamientos. También es importante fomentar la empatía, enseñándoles a reconocer las emociones de los demás y a responder de manera compasiva.
  • Adolescencia (13-19 años)
    5

    Adolescencia (13-19 años)

    Autoconocimiento emocional: Comprenden mejor sus propias emociones y desarrollan una mayor conciencia de sí mismos. Un adolescente puede reflexionar sobre sus propios sentimientos y cómo estos influyen en sus decisiones.
  • Regulación emocional:
    5

    Regulación emocional:

    Utilizan estrategias más sofisticadas para regular sus emociones, como la meditación o la escritura. Pueden aprender a identificar situaciones que les provocan estrés y a desarrollar estrategias para manejarlo.
  • Identidad emocional:
    5

    Identidad emocional:

    Forman su propia identidad emocional, incluyendo la exploración de valores, creencias y roles sociales. Pueden cuestionar las normas y valores de sus padres y buscar su propio sentido de identidad.
  • Implicaciones para padres y educadores:
    6

    Implicaciones para padres y educadores:

    En la adolescencia, es fundamental que los padres y educadores brinden un espacio seguro para que los jóvenes exploren su identidad y expresen sus emociones. La comunicación abierta y el respeto por sus opiniones son cruciales. Los educadores pueden integrar la educación emocional en el currículo, abordando temas como la autoestima, la gestión del estrés y las habilidades sociales.
  • Diferencias de género en el desarrollo socioemocional:
    6

    Diferencias de género en el desarrollo socioemocional:

    Es importante tener en cuenta que existen diferencias de género en el desarrollo socioemocional. En general, las niñas desarrollan antes la habilidad para reconocer rostros y expresiones faciales, identificar emociones y el malestar ajeno. Esto puede deberse a diferencias en la socialización y las expectativas culturales.