-
Crítica a la filosofía escolástica reemplazando la
fe por:
*confianza
*razón
Cambiando la cultura de la orientación especulativa e intelectualista por: *cultura pragmática *ciencia experimental *práctica
*utilidad social.
Filosofía escolástica + Cultura pragmática + Pensamiento moderno. Currículo revolucionario cambió de tendencias tradicionales de la enseñanza y la filosofía escolástica Buscó integrar la tradición a los progresos del pensamiento moderno. -
Autonomía provincial en contra del centralismo.
Se promovió la creación de estatutos constitucionales de las provincias que permitían curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades regionales.
Se crearon requisitos que todos debían cumplir. Ramas de la ciencia, agricultura, industria, oficios, fábricas, las artes y el comercio, con apoyo de las bibliotecas públicas Currículos que promovieron la lectura, escritura, dibujos geométricos, doctrina cristiana y civismo. -
Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela de enseñanza mutua.
*Organización metódica del plan de estudios. Joseph Lancaster
Escuela de enseñanza mutua + Plan de estudios + Instrucción pública + Capacitación docente. * se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico lancasteriano; se organiza la instrucción pública y se inicia la preparación de maestros. -
Enseñanza dirigida al entendimiento. Se buscaba formar para la industria y para el comercio pero sin abandonar las humanidades.
Se promueve y fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias, artes y los establecimientos de utilidad general. Currículo centrado en: Instrucción oral religiosa enseñanza de catecismo e historia sagrada. Confederación Granadina, de 1858 a 1861, se generó la forma federal de organización política. -
Constitución de 1886 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. Primera misión de pedagogos alemanes al país para formar a los docentes y se organiza e implanta la educación técnica.
La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria, y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos. -
Se diseña el sistema de instrucción agrícola, industrial y comercial. * El currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional. En la secundaria se busca la técnica, los idiomas extranjeros vivos (no lenguas muertas), las nociones de física, química y matemáticas y las carreras profesionales relacionadas con la industria.
-
Se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria.
Ovidio Decroly, fundador de la Escuela Nueva e implanta su propuesta de preparar al niño para la vida. Se inicia el programa de centros de interés. Se inicia la selección de alumnos para ingreso a las escuelas y se apoya con presupuesto estatal a los buenos colegios. -
Educación integral y el currículo se organizó en cinco asignaturas intelectuales y cinco de ejercicios prácticos. Se sugirió acabar con las lecciones de memoria y más bien imple- mentar el gabinete de libros y los laboratorios.
De 1930 a 1950 se introdujo el concepto de libertad de enseñanza pero bajo inspección y vigilancia.
Aparece la primera prueba de Estado para controlar la calidad de la educación. -
Planeación para el desarrollo + Planeación educativa + Escuelas formales Escuelas vocacionales Currículo con materias optativas.
De 1950 a 1960 aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los planes quinquenales, el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales con programas no universitarios dando formación técnica y la enseñanza bilingüe a bachillerato.
Trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas. -
Se reestructuró el plan de estudios con base en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase. 1960 a 1970 se crean los institutos de educación media diversificada.
CURRÍCULO + Plan de estudios + Cultura general+ Cultura vocacional+ Actividades extraclase. -
Se diversifica el ciclo vocacional académico pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico.
Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato.
CURRÍCULO Diversificación del bachillerato Modalidades educativas. -
Inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos. Se hace un diagnóstico general educativo del país y se detecta la carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural. se plantea la promoción automática, se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural.
-
La educación ocupa un lugar importante dentro de la constitución, se publican las resoluciones reglamentarias. Nuevos proyectos pedagógicos. PEI + Flexibilidad curricular + Evaluación integral + Gestión estratégica.
-
Se aprobaron los grados de prekínder, kínder y transición, que venían funcionando en el sector privado
TAREAS
Frente a los métodos Frente a los contextos Frente a los procesos Frente al desarrollo humano Frente al conocimiento. Se definió el plan de desarrollo y se inició con el plan decenal. 22.
Se planteó la evaluación integral por indicadores de logros. 17. Se creó el Sistema Nacional de Acreditación y de Información.
Se incrementó el PIB destinado a la educación.