-
La cualidad de una persona que hace presumir fundadamente que violara el derecho de otra
-
-
Violencia como estigma de degeneración
-
Relación genética y evolutiva de la peligrosidad
-
Una tara congénita y se refirió, entre otros, a los exaltados y los excéntricos, los inquietos y
los malvados. -
La perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte del mismo. Concepto clínico.
-
Las acciones violentas desarrolladas por individuos impulsivos y en general ansiosos.
-
Aunque existieron similares en otros lugares, definió ciertos tipos de personas más tendientes a ser peligrosas. Entre otras las que tuvieran trato asiduo con delincuentes y maleantes; frecuentación de los lugares donde éstos se reúnen habitualmente; concurrencia habitual a casa de juegos prohibidos; comisión reiterada y frecuente de contravenciones penales, entre otros.
-
-
seguimiento de la transferencia masiva de 967 pacientes de los hospitales Psiquiátricos de máxima seguridad del correccional del Estado de Nueva York, a hospitales psiquiátricos civiles y posteriormente su reinserción en la comunidad.
-
Investigación basada en tres postulados: 1. que la peligrosidad era un concepto médico-legal; 2. que se trataba de un concepto dicotomizado (si-no); y 3. que los expertos en salud mental podían realizar predicciones acertadas sobre la peligrosidad de los individuos.
-
- La NOCIVIDAD: (lesividad, temibilidad) se refiere a lo dañino y apasionado que pudo haber sido la conducta del sujeto.
- La MOTIVABILIDAD: la progresiva adquisición de refuerzos maduros (contrato social, orden social) sobre los más simples del premio o el castigo.
- La SUBCULTURA, el marginado, o si se prefiere, el diferente tiene un orden racional diferente al de la colectividad y por ello, no cabe esperar de él un comportamiento adecuado a la norma,.
-
-
Apoyados en la combinación de medidas actuariales y otras medidas clínicas estructuradas derivadas de datos empíricos.
-
se analiza el efecto durante el tiempo de una variable independiente, que puede denominarse factor, sobre una variable dependiente, generalmente dicotómica.
-
un estado patológico o quasi-patológico que condiciona la probabilidad de que le individuo, habitualmente un enfermo mental o con un trastorno de personalidad cometa acciones violentas graves
-
La peligrosidad entendida desde tres componentes fundamentales: “factores de riesgo”, utilizados para la predicción de la violencia; “daño”, que se refiere a la cantidad y tipo de violencia que se pretende predecir; y “nivel de riesgo”, que es la probabilidad del daño. El nivel de riesgo debería ser visto como un continuo de probabilidad respecto a un sujeto.