-
El desarrollo de nuestro sistema nervioso se da al comienzo de la gestación. Se trata de un proceso complejo y especializado que comienza a partir de las primeras células nerviosas. El proceso de formación se da en diversas fases y atraviesa diferentes periodos críticos.
-
El ectodermo: "Es la membrana que se encarga de la formación del sistema nervioso, gracias al tubo neural y las células de la cresta neural" La estructura más importante que se forma gracias al ectodermo es el sistema nervioso, por lo que es la capa encargada de que comience el desarrollo del cerebro, cerebelo, tronco encéfalo, médula espinal y nervios.
-
El sistema nervioso central: "El sistema nervioso central comienza siendo, en una etapa temprana del desarrollo embrionario, como un tubo hueco, y mantiene esta forma básica incluso después de haberse desarrollado completamente"(Carlson N, 2006, p. 81).
Este sistema tiene la función de coordinar, integrar y controlar al organismo. -
Encéfalo y Medula espinal
Encéfalo: El encéfalo es un órgano importante que controla el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, las destrezas motrices, la visión, la respiración, la temperatura, el apetito y todo proceso que regula nuestro cuerpo.
"El desarrollo del encéfalo parte de un fino tubo y
acaba en una estructura que pesa aproximadamente 1.400 g
y consta de unos cien mil millones de células" (Carlson N, 2006, p. 82). -
Cerebro. (Prosencéfalo): El cerebro (supratentorial o frente del cerebro) está compuesto de los hemisferios derecho e izquierdo. Las funciones del cerebro incluyen: inicio del movimiento, coordinación del movimiento, temperatura, tacto, visión, audición, juicio, razonamiento, solución de problemas, emociones y aprendizaje. El prosencéfalo rodea el extremo
rostral del tubo neural. y tiene 2 subdivisiones Telencéfalo y diencéfalo. -
"El telencéfalo incluye la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales simétricos que componen el encéfalo" (Carlson, N, 2006, p. 86). se compone por la corteza cerebral, ganglios basales y sistema límbico
"El diencéfalo la segunda gran división del prosencéfalo, el diencéfalo, se localiza entre el telencéfalo y el mesencéfalo,
rodeando el tercer ventrículo" (Carlson, N, 2006, 92). se compone por el tálamo y el hipotálamo. -
La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
Las distintas regiones de la corteza cerebral se mielinizan en etapas diferentes. Las áreas primarias sensoriales y motrices inician su proceso de mielinización antes que las áreas de asociación frontales y parietales; estas últimas solamente alcanzan un desarrollo completo hacia los 15 años. (Kolb, 1995) -
"Son un conjunto de núcleos subcorticales del prosencéfalo, que
se sitúan bajo la parte anterior de los ventrículos laterales. Dichos núcleos son grupos de neuronas de forma similar. Los ganglios basales están implicados en el control del movimiento" "sistema límbico. Grupo de regiones cerebrales que incluye a los
núcleos anteriores del tálamo, la amígdala, el hipocampo, la corteza límbica y partes del hipotálamo, así como a sus haces de fibras de conexión"
(Carlson, N, 2006, p. 92). -
"Conjunto de estructuras situadas en el encéfalo y cuya utilidad principal es la gestión y la regulación de las emociones" (Gallardo, P, Claudia, 2020, párr. 7).
"Recibe influencias de muchas otras vías del sistema nervioso relacionadas con los sentidos: sistema auditivo, visual, olfativo, sensores del tacto y del gusto" (Gallardo, P, Claudia, 2020, párr. 8). -
Hipocampo
Este elemento está relacionado con la transformación de la memoria reciente a la memoria a largo plazo y a la memoria autobiográfica. Lo encontramos en la parte central del lóbulo temporal (1) y también tiene una importante función relacionada con la orientación y la memoria espacial. (Gallardo, P, Claudia, 2020, párr. 9)
Además del hipocampo, el sistema límbico se estructura por la Amígdala, Tálamo, Hipotálamo, Ganglios basales, Fórnix o Arco y Cuerpos mamilares. -
"hipotálamo Grupo de núcleos del diencéfalo situado debajo del
tálamo; implicado en la regulación del sistema nervioso neurovegetativo, el control de los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis y la integración de conductas típicas de especie" (Carlson, N, 2006, p. 93). -
La amígdala es una masa de neuronas en forma de almendra localizadas en los lóbulos temporales (2). Esta zona está relacionada con la formación y el almacenamiento de memoria asociada a hechos o acontecimientos que nos hayan producido fuertes emociones. Se dice que la amígdala es la sede de todas las emociones. Además, estudios recientes también demuestran que este elemento tiene una fuerte implicación en la consolidación de la memoria. (Gallardo, P, Claudia, párr. 10)
-
Tronco encefálico. (Mesencéfalo): El tronco encefálico (línea media o medio del cerebro) está formado por el cerebro medio, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Las funciones de esta área incluyen: movimiento de los ojos y boca, transmitir mensajes sensoriales (tales como caliente, dolor y ruido), respiraciones, consciencia, función cardíaca, movimientos de músculos involuntarios, estornudar, toser, vomitar y tragar.
-
El tálamo constituye la parte dorsal del diencéfalo. Se sitúa
cerca de la línea media de los hemisferios cerebrales, en
la zona inmediatamente medial y caudal a los ganglios
basales. contiene núcleos que proyectan información a regiones específicas de la corteza cerebral y recibe información de ella.
(Carlson, N, 2006, p. 93) -
El mesencéfalo (también llamado cerebro medio)
rodea al acueducto cerebral y está formado por dos partes principales: el tectum y el tegmentum. Tectum: es una estructura situada en la zona posterior del mesencéfalo formada por zonas de pequeño tamaño denominadas colículos: dos colículos superiores y dos colículos inferiores. Los dos superiores controlan los movimientos oculares y los dos inferiores producen reacciones motoras ante señales auditivas. -
El tegmento es un área dentro del tronco cerebral que forma la base del mesencéfalo. Sus funciones son el control de las funciones motoras, regula la conciencia y la atención, así como algunas funciones autonómicas.
-
Cerebelo. (Rombencéfalo): El cerebelo (infratentorial o parte posterior del cerebro) está localizado en la parte posterior de la cabeza. Su función es coordinar los movimientos de los músculos involuntarios y mantener la postura, el balance y el equilibrio. "El rombencéfalo, que rodea el cuarto ventrículo,
está integrado por dos divisiones principales: el metencéfalo y el mielencéfalo" (Carlson, N, 2006, p. 97). -
"El metencéfalo está formado por la protuberancia
(o puente) y el cerebelo" (Carlson, N, 2006, p. 97). el cerebelo fue mencionado anteriormente. Protuberancia. Una parte profunda del encéfalo, localizada en el tronco encefálico, la protuberancia contiene muchas de las áreas de control para los movimientos de los ojos y rostro. -
El mielencéfalo consta de una importante estructura:
el bulbo raquídeo. Esta estructura es la
región más caudal del tronco cerebral; su borde inferior
es el extremo rostral de la médula espinal" (Carlson, N, 2006, p. 98)
Se trata de un núcleo neurovegetativo, encargándose del mantenimiento y funcionamiento de los órganos de forma automatizada y ajena a la consciencia. -
La médula espinal es una estructura larga y cónica,
de un grosor aproximado al del dedo meñique. Su principal función consiste en distribuir fibras motoras a los órganos efectores del cuerpo (glándulas y músculos) y en recoger información somatosensorial que ha de ser enviada al encéfalo. Por otra parte, la médula espinal presenta un cierto grado de autonomía respecto al encéfalo; en ella se localizan diversos circuitos de control reflejo. (Carlson, N, 2006, p. 98) -
El encéfalo y la médula espinal se comunican con el
resto del cuerpo a través de los nervios craneales y raquídeos. Estos nervios forman parte del sistema nervioso
periférico, que conduce información sensorial al sistema
nervioso central y mensajes desde este último hasta los
músculos y glándulas del cuerpo. (Carlson, N, 2006, p. 100) -
Los nervios raquídeos (o espinales) son el resultado
de la unión de las raíces dorsales y ventrales que surgen
de la médula espinal. Estos nervios salen de la columna
vertebral y viajan hacia los músculos o hacia los receptores sensoriales que inervan, ramificándose repetidamente
a medida que avanzan. Las ramas de los nervios raquídeos
siguen a menudo a los vasos sanguíneos, especialmente
aquellas que inervan los músculos esqueléticos. (Carlson, N, 2006, p. 100) -
Hay doce pares de nervios craneales unidos a la superficie ventral del encéfalo. La mayoría de ellos desempeñan funciones sensoriales y motoras referentes a la región de la cabeza y el cuello. Uno de ellos, el décimo o nervio vago, regula las funciones de los órganos de las cavidades torácica y abdominal. Se le llama vago
(«errante») porque sus ramas deambulan por las cavidades torácica y abdominal. (Carlson, N, 2006, p. 101) -
sistema nervioso somático: Parte del sistema nervioso periférico
que controla el movimiento de los músculos esqueléticos o transmite información somatosensorial al sistema nervioso central. -
El sistema nervioso neurovegetativo, o Sistema Nervioso Autónomo (SNA)—se ocupa de regular la musculatura lisa, el músculo cardíaco y las glándulas. (Autónomo significa que se «autogobierna»). La musculatura lisa se halla en la piel (asociada a los folículos pilosos), en los vasos sanguíneos, en los ojos (controlando el tamaño de la pupila y la acomodación del cristalino) y en las paredes y esfínteres
del intestino, la vesícula biliar y la vesícula urinaria. (Carlson N, 2006, p. 102) -
La división simpática está principalmente implicada en actividades relacionadas con el gasto de las reservas de energía almacenadas en el cuerpo. Por ejemplo,
cuando un organismo tiene una emoción intensa, el sistema nervioso simpático aumenta el flujo sanguíneo a los
músculos esqueléticos, estimula la secreción de adrenalina
(lo que produce un incremento de la frecuencia cardíaca
y una elevación del nivel de azúcar en sangre). (Carlson N, 2006, p. 103) -
La división parasimpática del sistema nervioso neurovegetativo mantiene procesos relacionados con el aumento del suministro al cuerpo de la energía almacenada. Estos procesos incluyen salivación, motilidad gástrica e intestinal, secreción de jugos digestivos y aumento del aporte sanguíneo al sistema gastrointestinal. (Carlson N, 2006, p. 103)