-
Observó algunos órganos sensoriales, el ojo y los nervios que lo enlazan con el cerebro.
-
Primer reconocimiento de la función del cerebro en las pérdidas verbales. Áfono y Anaudos.
-
Los sentimientos y los procesos intelectuales se ubican en el corazón (enfoque racionalista). Consideró que la función principal del cerebro era enfriar la sangre.
-
Descripción del primer caso de alexia trahumática (pérdida de la habilidad de leer). La actividad cognoscitiva es más relacionada con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo.
-
Actividad mental interior de los ventrículos, en el líquido cefaloraquídeo.
-
Describe patologías del lenguaje en dos pacientes afásicos: uno con parafasia (hablar sustituyendo fonemas y palabras por otras incorrectas) y el otro con afasia no fluida (dificultades en la articulación pero una relativamente buena comprensión verbal auditiva).
-
Primera descripción de un caso de alexia sinagrafia, pero conservando la capacidad para escribir, aún mejor cuando es dictado o espontáneamente.
-
Describieron a varios pacientes con diferentes sintomatologías entre estas la incapacidad del paciente para denominar y repetir.
-
Postuló la doctrina del interaccionismo, la cual consiste en que el cuerpo y la mente se influyen entre sí e alguna medida, y que el punto de interacción de ambos se haya en la glándula pineal.
-
Describió la anomía y jerga: Disociación en la habilidad para leer diferentes lenguas.
-
Actividad mental en el tejido nervioso del cerebro. Agrafía: definió esta como la pérdida de la escritura por causas trahumáticas.
-
Capacidad preservada para el canto.
-
Seis áreas que controlaban ciertas funciones: hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído. Bases para el desarrollo de la neurofisiología. Concepción holística de la actividad mental.
-
Término de agrafía para referirse a la pérdida adquirida en la capacidad para escribir.
-
Dos tipos de patologías en las alteraciones del lenguaje producidas por un daño a nivel cerebral: Afasía articulatoria: dificultad para articular las palabras. Afasía amnésica: Olvido palabras y utilización de expresiones que no significan nada por que no se acuerda de las reales que se quiere utilizar.
-
Propone la dicotomía entre la pérdida de la habilidad para producir palabras (asinergia verbal) y para recordarlas (amnesia verbal)
-
La frenología que indica las funciones cognoscitivas localizadas en áreas del cráneo, doctrina muy refutada pero dio las bases para la neuropsicología.
-
-
Muestra un cráneo primitivo donde se aprecia una supuesta relación entre el volumen del cerebro y la capacidad intelectual.
-
Realizaron investigaciones sobre los trastornos del habla causados por lesiones.
-
Indica localizaciones específicas que se encargan de procesos cogniscitivos específicos. Estableció la primera correlación entre un área particular del cerebro y una facultad psicologica puntual "el lenguaje"
-
Alteraciones Cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, analiza cambios globales que ha sufrido el cerebro.
-
Asimbolía: Pérdida patológica de la comprensión simbólica.
-
Teoría localizacionista comprensión sobre la fragmentación de funciones cognoscitivas, se forman tres ramas de investigación: La dialéctica localizacionista, el antilocalizacionista y el asociacionismo.
-
Centro glosoquinético: Centro de la escritura.
-
Alteraciones perceptuales, ceguera psíquica
-
Estudió la afasía transcortical: Son aquellas que están producidas por lesiones que aíslan las áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral.
-
Experimentación con humanos
-
Estudio de diferentes agnosias: Agnosia visual, agnosia auditiva, agnosia táctil.
-
Centro de la escritura.
-
Teoría holística, las alteraciones no se deben a una lesión en un sitio específico sino en un cambio global.
-
Investigación sobre algunos pacientes con daño cerebral presentaban dificultades para armar figuras.
-
Se refirieron a una apraxia óptica para describir las dificultades para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, tales como dibujar.
-
Término neuropsicología
-
No existen afasias, sino, pacientes afásicos. Toda patología cerebral se acompaña de un área circundante alterada.
-
Movimientos espaciales como vestirse, alteraciones en el cálculo, orientación en mapas.
-
-
Rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Enfoque holístico de la neuropsicología, las lesiones en el hemisferio izquierdo producían reacciones catastróficas (angustia, ansiedad, depresión y miedo) y las del hemisferio derecho reacciones de indiferencia.
-
Estudió el lóbulo frontal, lesiones cerebrales, escalas neuropsicológicas de localización de áreas del cerebro afectadas, neuropsicología como disciplina autónoma, la memoria y el aprendizaje.
-
Término Alalia en lugar de Afemia
-
Término definitivo Afasia.
-
Enfoque conexionista-transmisión de la información.
-
Funcionamiento cerebral (holística) función cerebral como sistema funcional implicada en diferentes funciones mentales, participación de diversas áreas corticales.
-
°Asimetría cerebral y organización del lenguaje
°Alteraciones afásicas, habilidades construccionales y espaciales
°Afasias y apraxias
°Lenguaje y ateraciones perceptuales -
1980-2016 °Técnicas imagenológicas
°Test de categorización
°Test de afasia de Boston
°Baterías neuropsicológicas
°Normas y manuales
°Test de dígitos
°Test de Tapping
°Interpretación de la batería
°Dinamómetro de mano
°Test de reconocimiento táctil
°Test de clasificación de tarjetas
°Rehabilitación cognoscitiva y neurológica
°Aumento del número de publicaciones
°Profesionalización de la neuropsicología
°Integración Conceptual
°Ampliación del cambio e trabajo -
°Carácter neurocientífico.
°Estudia las funciones mentales superiores y consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional.
°Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral.
°Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognoscitivos.
°Utiliza modelos humanos.
°Tiene un carácter interdisciplinar