-
Se consideraba que la enfermedad estaba producida por espíritus que habitaban en la naturaleza (animales, rocas, plantas, fenómenos meteorológicos)
-
La terapéutica azteca utilizaba más de 1200 plantas medicinales, cuyas propiedades laxantes, diuréticas, hemostáticas, antipiréticas, antiespasmódicas, analgésicas, etc., los nativos las tenían perfectamente estudiadas y conocidas.
-
Los conocimientos sobre narcóticos que tenían los aztecas eran superiores a los que se tenían en la Europa del siglo XVI
-
Moctezuma eligió de entre los más notables, un grupo de médicos para su corte, que no sólo atendían a la nobleza, sino que, en sus enormes jardines donde se cultivaban plantas medicinales, realizaban experiencias.
-
Es una copilaciòn hecha por los aztecas educados en el colegio de Santa Cruz de la Ciudad de México, que probablemente es el mas antiguo documento medico mexicano.
-
Es difícil identificar y describir de forma adecuada los orígenes precisos de la enfermería porque no sabemos prácticamente nada de la actividad de las enfermeras en la prehistoria. Todo lo que se ha escrito sobre la enfermería en este período es una mera conjetura basada en los descubrimientos de los arqueólogos, antropológicos y estudiosos de la prehistoria.
-
La profesionalizacion de la Enfermería al empezar el siglo XX, se instituyó por diversas causas, entre ellas, el grupo médico necesitó formar recursos idóneos
-
Se fundó el hospital más antiguo de que se tiene noticia, en
Cesárea, a instancias de San Basilio -
El Real Tribunal del Protomedicato de España fue la primera institución de la administración de la salud pública española, creado por Ley Fundamental signada por los Reyes Católicos
-
Vinieron a completar las ordenanzas de este organismo
-
Hernán Cortés, en varias de sus cartas, asienta que los curanderos de aquellas épocas fueron agrupados para vender susmedicamentos en toda una calle del distrito comercial de Tlaltelolco. Es bien sabido que el mismo Cortés, herido en la batalla de Otumba, fue atendido por cirujanos tlaxcaltecas (Tepitl) del mismo modo que lo fueron sus hombres caídos.
-
El ejercicio de la Partera no estaba reglamentado en España ni en la Nueva España. Es en esta última donde la mayor parte de las mujeres que lo practicaban eran indias o mestizas, formadas dentro de una tradición prehispánica, incorporando sólo a las deidades y algunos medicamentos importados por los españoles
-
En este tiempo fue el primer hospital de la Nueva España. Mas tarde fue llamado Hospital de Jesús, nombre que conserva hasta la fecha.
-
Cuando se trataba de parteras reconocidas y eran residentes en las ciudades, eran supervisadas por médicos visitadores. No contaban con estudio alguno, sus conocimientos eran adquiridos de manera empírica, formándose, bien con familiares o con ancianas.
-
También llamado Hospital de las Budas, fue fundado por el primer obispo de México Fray Juan de Zumarraga, en el sitio donde ahora se encuentra la Escuela Nacional de Bellas Artes.
-
El Hospital Real de San Andrés tiene sus inicios cuando Francisco de Molina atendía en su casa en el Callejón de Santo Domingo a enfermos que carecían de recursos.
-
El gobierno español fundó la Real y Pontificia Universidad de México
-
Fray Bernadino Alvarez fundo el primer Hospital General en la Ciudad de México.
-
el rey de España Felipe II envió a México a su médico personal, Francisco Hernández, quien en siete años de fatigosa labor,
durante los cuales gastó la suma, para la época, de setenta mil ducados, reunió una cantidad considerable de conocimientos sobre las plantas medicinales del país y recogió un magnífico herbario. -
La ley por la que se ordenaba nombramiento de protomédicos
generales para las colonias de América fue decretada por el rey Felipe II -
Existieron desde el principio, intentos de lo que después se llamó investigación.A careció la epidemia del cocolixtli, o tabardillo, hoy dicho tifo exantemático de México.
-
Al crearse en la Real y Pontificia Universidad, la cátedra de Prima de Medicina, primera del Nuevo Mundo, se especificó que quien la desempeñara ocuparía también el cargo de Protomédico de la Nueva España.
-
Fue fundado por Pedro Lopez para negros, mulatos y mestizos.
-
Murio despues de haber contruido los hospitales de e San Hipólito en México, de Santa Cruz en Huastepec, el de San Roque de Puebla, el de la Concepción en Jalapa, el de Belem en Perote, el de Montes Claros en San Juan de Ulúa, el de San Martín en Acapulco otro en la Habana.
-
El Hospital de la Limpia Concepción o de Jesús contribuyó a la Enseñanza de la Medicina. Según el archivo de la Antigua Universidad
-
El Virrey, Marqués de Valero, ordenó que el protomedicato no aprobara ninguna persona que pretendiera examinar de Medicina
y Cirugía sin que presentara "certificación de haber asistido y practicado en el Hospital de Jesús de Nazareno, previniendo que en él se le asista con cama y comida por el gran provecho que adquieren con el ejercicio provechoso que se les ha señalado". -
La fundación de esta fue en el Hospital Real
-
El virrey Bucareli autorizó la cesárea en la Nueva España;
fue así como las parteras pudieron practicarla en situaciones emergentes con la finalidad única de salvar el alma del producto. -
Periodo independiente
-
Florence Nightingale fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
-
Durante la Guerra de Secesion fue conocida como la "Pequeña Dama Solitaria Vestida de Seda Negra"
-
Consumada la independencia el 27 de septiembre de 182111, extinguido el Protomedicato
-
Se publica “La Ley de cesación del tribunal del Protomedicato y la creación de la Facultad Médica del Distrito Federal”
-
En la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México; se exigía para ser partera (como en los demás estados) que fueran sólo mujeres, con educación primaria, que aprobaran al ingresar un examen preparatorio y tener conocimiento del idioma francés.
La carrera duraba 2 años y, según consta en el Boletín de Instrucción Pública de 1903 (Tomo I), recibían “una enseñanza objetiva, ya sea en cadáver, ya en piezas anatómicas artificiales que habrán de pedirse a Europa”. -
encargado de Extender el título a quienes aspiraban a ejercer la profesión, el avance de la medicina continuó.
-
Las Hermanas De La Caridad llegaron a México en 1842, ya que las enfermeras de aquel tiempo no constituían corporaciones religiosas.
-
El Dr. Manuel Andrade y el bachiller José Guadalupe Romero, obtuvieron de Don Valentín Gómez Farías entonces Presidente de la República, la necesaria autorización para que un grupo de “Hijas de la Caridad” vinieran a México, ya que sus reglas no estaban en contra de las leyes de nuestro país.
-
Después de tormentosa travesía. Las fundadoras de las
Hermanas de la Caridad en México fueron:
-Agustina Inza (superiora)
-Josefa Ramos
-María Elio
-Micaela Ayanz
-Gregoria Bota
-Magdalena Latiegui (boticaria)
-Teresa Corritido
-Luisa Mariadet
-Juana Bautista Artia. -
Para mujeres dementes.
-
De sangre y general
-
Florence Nightingale y 38 Enfermeras voluntarias son enviadas a Turquía para asistir sanitaria mente a los heridos de la guerra del crimen
-
Florence Nightingale enseña como era posible utilizar los resultados de las investigaciones
-
los ojos del mundo estuvieron fijos en el sistema Nightingale de preparar a mujeres para la enfermería tal como lo hacía la Escuela Nightingale.
-
Nightingale en consiguió abrir la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas de Londres
-
Se creo la Comisión Sanitaria de los Estados Unidos por orden del presidente Lincon.
-
Fue nombrada Superintendente de Enfermeras del Ejercito de la Unión por la Secretaria de Guerra.
-
El trabajo de Nightingale reforzó la factibilidad de instruir un organización, donde publico el famoso Recuerdos de Solferino, que contenía la idea embrionaria para el nacimiento de la Cruz Roja
-
Este contenía los principios para el trato y protección de los heridos de guerra, la provisión del material necesario para su cuidado y el personal que atendería a estos heridos a través del uso de un emblema único y establecido. Fue firmado por 12 gobiernos.
-
llevó al Hospital de Sydney, en Australia, a un grupo de cinco enfermeras. Se organizó una escuela y, toda vez que fue creciendo la demanda de las enfermeras que allí preparaban, estas enfermeras Nightingale fundaron a través de toda Australia y Nueva Zelandia, con el concurso de algunas tituladas más de Santo Tomás, una serie de escuelas de enfermería.
-
celebrada en Nueva Orleáns, el Dr. Samuel D. Gross, presidente del Comité para la Formación de Enfermeras, presentó un informe. Dicho comité había sido creado para investigar el mejor modo de organizar y dirigir las instituciones para la preparación de enfermeras
-
La necesidad urgente de escuelas de enfermería del tipo de la famosa Escuela Nightingale, de Londres, se puso de manifiesto en ocasión de la Guerra Civil de Estados Unidos, del mismo modo que la Guerra de Crimea la había expuesto a Inglaterra y Europa
-
Se aprobó una resolución dirigida al Comisionado de Caridad del
hospital en la que se pedía que se estudiara un plan para la creación de una escuela de formación de enfermería. -
Para enfermas venéreas y mujeres prostitutas
-
El notable interés por la formación de enfermería culminó en 1873 con la aparición casi simultánea de tres escuelas sobre las que se asentaría el progreso estable de la enfermería.
-
-Escuela de preparación profesional del Hospital de Bellevue, Nueva York.
-Escuela de preparación profesional del Hospital General de Boston Massachussets.
-Escuela de preparación profesional de Connecticut, Hospital de New Haven, News Haven. -
Escuela de preparación profesional de Hospital General de la Marina, St. Catherines, Ontario, Canadá, conocida más adelante como “Escuela profesional de Mack”
-
Con el concurso de dos enfermeras del Hospital Guy, de Londres, organizó con éxito la Escuela de preparación profesional Mack, en St. Catherines, en Canadá
-
Escuela de preparación profesional del Hospital General de Montreal, Montreal, Canadá.
-
Escuela de preparación profesional del Seminario de Spellman para
enfermeras de raza negra, Atlanta, Georgia. -
Escuela de preparación profesional del Hospital de Niños, San Francisco.
-
Miss Barton se convirtió en una de las figuras más prominentes de la enfermería seglar en la Guerra de Secesión. Su labor,
impregnada por los ideales que en la actualidad caracterizan a la Cruz Roja, constituyó la base para la posterior creación de la Cruz Roja Americana. -
Escuela de preparación profesional del Hospital General de Toronto, Toronto, Canadá.
-
Se le otorgó la Cruz Roja Real por su labor por la propia reina Victoria.
-
Escuela de preparación profesional del Hospital Blockley, Philadelphia.
-
Otra enfermera Nightingale, realizó una tarea de dificultad notoria estableciendo una escuela de enfermeras en el Hospital Blockley, que es actualmente el Hospital General de Philadelphia.
-
-Escuela de preparación profesional del Hospital General de Winnipeg, Winnipeg, Canadá.
-Escuela de preparación profesional del Hospital St. Luke, Denver, Colorado.
-Escuela de preparación profesional del Hospital de California, Los Ángeles, California. -
-Escuela de preparación profesional de Mills para hombres, Hospital de Bellevue, Nueva York.
-
Escuela de preparación profesional del Hospital Johns Hopkins, Baltimore, Maryland.
-
-Escuela de preparación profesional del Hospital del Jubileo Real, Victoria, Columbia Británica, Canadá.
-Escuela de preparación profesional del Hospital del Buen Samaritano. Portland, Oregón -
Escuela de preparación profesional del Hospital Harperk, Detroit, Michigan.
-
Se inician los intentos por capacitar a las enfermeras que laboraban en el Hospital de San Andrés en la Ciudad de México
-
Se inaugura el Hospital General, fueron varias las estrategias del
grupo médico para reunir un buen grupo de estudiantes; se pretendía que los aspirantes, hombres y mujeres tuvieran, entre otras cualidades, “un determinado grado de estudios, como haber cursado la escuela normal o los estudios de Obstetricia”. -
e la creación de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia se remonta a 1902, cuando el Dr. Liceaga organizó en el Hospital de Maternidad e Infancia, (hoy Hospital de la Mujer) un curso con 20 alumnas que al inaugurarse el Hospital General se harían cargo de los servicios.
-
La plantilla de enfermeras del Hospital General de México, las parteras ocupaban el nivel más alto. Y siguiendo este orden después la jefa de enfermeras, la enfermera segunda jefe, las enfermeras primeras, las enfermeras segundas.
-
La Dirección General de la Beneficencia Pública aprobó las
disposiciones generales para el funcionamiento de la Escuela de Enfermería del Hospital General de México, misma que inicia formalmente el 9 de febrero de 1907, siendo su Director el Dr. Fernando López. -
se inauguró la Escuela de Enfermería en el Hospital General de México, siendo el primer director del Hospital General (1905-1911)
el Dr. Fernando López, quien colaboró con el Dr. Liceaga desde la planificación de dicho Hospital, y que se interesó en la marcha del mismo, considerando la necesidad de proveerlo de Enfermeras instruidas y convenientemente educadas. -
Eulalia Ruiz Sandoval egresada de la escuela de Enfermería del Hospital General es la primera subjefe de enfermeras.
-
La Cruz Roja Americana se reorganizó bajo la dirección de Jane Delano, momento en que planificó un Servicio de Enfermería de la
Cruz Roja compuesto por un cuerpo de reserva de enfermeras graduadas con cualificación específica. Esta formación complementaría a las enfermeras regulares del Ejército y de la marina cuando la ocasión lo exigiera. -
Eulalia Ruiz Sandoval pasa a ser la primera jefe de enfermeras mexicana.
-
Incorporación de la Escuela de Enfermería del Hospital General de México a la Escuela de Medicina de la Universidad
-
Con la Revolución Mexicana se crea la Cruz Blanca neutral, que auxilia heridos en campo de batalla. A ella se incorpora Ma. Elena Arizmendi para dar atención a los lesionados.
-
El doctor Fernando Zárraga director de la Escuela de Medicina, cambió la dependencia de la Escuela de Enfermería del Hospital General, a la Escuela de Medicina, siendo el nacimiento de ésta como escuela universitaria, por lo que el primer director de la Escuela de Enfermería fue el doctor Fernando Zárraga, cargo que
desempeñó de 1911 a 1912 -
Francisco I. Madero asume la Presidencia de la República.
-
La Universidad de México aprueba integrar la enseñanza de la Enfermería a la Escuela de Medicina en las propias instalaciones de ésta.
-
Se aprobó el Plan de Estudios para la carrera de Enfermería y de Partera en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de México.
-
Se dieron los primeros pasos para elevar la calidad de los estudios de las aspirantes a la carrera de enfermería, con el curso preparatorio de un año en el que se estudiaba: biología, matemáticas, química y física.Estas asignaturas orientaban la mejor comprensión de los conocimientos de la carrera después de la primaria en la Escuela Nacional Preparatoria.
-
Después de una larga lucha, el Presidente de la República Emilio
Portes Gil otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México, reconociéndose desde entonces como Universidad Nacional Autónoma de México. Cambia la denominación de Escuela de Medicina a Facultad de Ciencias Médicas, en la Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años. -
Organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria previa a la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia cursar primero enfermería.
-
Enfermeras y parteras de la UNAM discuten sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras.
-
El Dr. Ignacio Chávez señala que el requisito para cursar enfermería es tener la secundaria y haber cursado la carrera de Enfermería para realizar obstetricia.
-
Se crearon los primeros cursos de especialización para Anestesiología y el de Instrumentación.
-
Organización del Instituto de Convenciones Nacionales de Enfermeras en el Hospital Juárez.
-
Las políticas de salud dan mayor auge a la construcción de hospitales, lo que trajo consigo cambios en la atención de los pacientes, por ejemplo en los servicios de Fisioterapia.
-
Se desarrollaron en el hospital cursos de especialización dirigido a enfermeras tituladas, los primeros fueron de anestesia y dietética, las estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones fueron ascendidas a la categoría de enfermeras especialistas.
-
Inicia el Curso de instrumentistas en el Hospital General de México con el Dr. Julián González Méndez y Lourdes Reyes Pavón.
-
Inicia el curso de Enfermería Pediátrica del que es egresada la Enfermera y Partera Reynalda Pineda Serino profesora de la ENEO en 1948. Se hace notar que fueron egresadas de la escuela de Enfermería de la Universidad.
-
Enfermera Partera que recibe el primer nombramiento de Instructora de Enfermería