-
-
-
-
Se establece la facultad de artes, en la Real y Pontificia Universidad de México, como institución de estudios preparatorianos para las licenciaturas existentes.
-
Creación de la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación, a partir de la cual el estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo.
-
El presidente Benito Juárez le solicita a su ministro de instrucción, Antonio Martínez de Castro, que reoriente la educación pública.
-
-
Se introdujeron nuevas asignaturas: latín, griego, física, química, así como una sobre métodos de enseñanza.
-
-
Se promulga la ley Reglamentaria de la Institución Obligatoria en el Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California. Se autoriza realizar en todas las instituciones y grados las reformas que considera convenientes.
-
Se reorganiza en función de la ley aprobada en 1881 y la reorganiza de modo que sirva de base para todas las carreras profesionales
-
Joaquín Baranda, secretario de justicia e instrucción pública convoca el congreso donde se discute la “instrucción preparatoria”
-
Asigna objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos. La duración de los estudios es de ocho semestres.
-
Se reestablece gracias a Justo Sierra con carácter de institución nacional, formando parte de esta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario.
-
Con la idea de establecer un sistema educativo nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos
-
Iniciativa del director de la ENP Vicente Lombardo Toledano
-
Agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica.
-
Acorde a las exigencias sociales de la época, culminan con la aprobación del bachillerato único. Desarrollo integral de las facultades del alumno, para hacer de un hombre cultivado, formación de una disciplina intelectual con un dote científico.
-
Definir claramente los objetivos de la enseñanza superior.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-