Desarrollo de la Antropología aplicada desde mediados del siglo XIX hasta los años 70-80 del siglo XX.

  • Sociedad Etnológica de Londres

    La antropología aplicada se manifiesta desde el momento en que esta asume el status de disciplina científica.
    Según Doménico Volpini la antropología aplicada de corte evolucionista tiene el mérito de proponer una nueva actitud para superar la etapa pre científica de la antropología y dejar a un lado las aproximaciones apriorísticas subjetivas.
    Sir B.C. Brodie, miembro de la sociedad da indicaciones sobre la importancia de la aplicación de la antropología en la solución de problemas prácticos.
  • Morgan y la tribu Seneca

    Morgan utiliza la investigación en el campo y el análisis de los datos recogidos no solo para conocer las costumbres y formas de vida de los Seneca, sino con el fin práctico de utilizar su investigación para asumir la defensa legal de los derechos de propiedad de la tierra de esta tribu.
  • Antropología aplicada

    Desde finales del siglo XVIII se consolida en Estados Unidos el expansionismo tanto interno como externo. Las diferencias culturales de los pueblos dependientes conllevaba a problemas administrativos. Con el fin de conocer a estos pueblos y ofrecer al gobierno datos etnográficos sobre la cultura, tradiciones y lengua nativa surge la antropología aplicada, similar en características y motivaciones a la antropología práctica británica.
  • Estudio de poblaciones nigerianas

    El antropólogo W. Thomas trabaja para la administración colonial en Nigeria estudiando a poblaciones de las provincias occidentales y sur orientales para facilitar la instalación del "indirect rule"
  • International Institute of African Languages and Cultures.

    El primer presidente de este instituto, Lord Lugard, promueve la investigación, sabiduría científica y negocios prácticos en contextos de acción social mediante el uso de antropología aplicada. Promueve la importancia de recoger información sobre los efectos del contacto europeo en la vida de los nativos. Se estudian sistemas jurídicos, consecuencias de la introducción de innovaciones tecnológicas, sistemas educativos, y unidades sociales en transformación.
  • Antropología práctica

    Malinowski utiliza por primera vez el término "antropología práctica". Esta tenía como función dar a los funcionarios coloniales nociones sobre los métodos de la etnografía, así como sensibilizar a los etnólogos en el aspecto práctico de la disciplina.
  • Period: to

    Segunda Guerra Mundial

    Antropólogos colaboraron con los gobiernos para proporcionar datos etnográficos de poblaciones del Pacífico. Se prepararon guías con las que pretendían facilitar la compresión de la psicología cultural del enemigo y población civil de territorios en conflicto que estaban siendo ocupados.
  • Primer Congreso Indigenista Interamericano

    Desde los años 30 se dan estudios antropológicos comprometidos social y políticamente a favor de poblaciones indígenas. Así se desarrolla la antropología indigenista que constata el carente desarrollo económico, el retraso tecnológico y deficiencias higiénicas de los indígenas. En el Primer Congreso Indigenista Interamericano participan políticos, académicos y promotores sociales para promover y coordinar mejoras a las condiciones de las poblaciones indígenas.
  • Society for Applied Anthropology

    Se intensifica el empleo de instrumentos y técnicas antropológicas para analizar problemáticas referentes a programas de asistencia económica y desarrollo.
    Ya no se trabaja para la administración colonial o control de pueblos dependientes, sino para la solución de problemas de relaciones humanas en los campos de: negocios, administración política, psiquiatría, trabajo social, etc.
  • Proyecto Camelot

    El ejército de los Estados Unidos financia un proyecto de investigación etnográfica para conocer la existencia de precondiciones de conflictos internos en países de América Latina.
  • David Madelbaum y la enseñanza antropológica

    David Madelbaum hace referencia a la enseñanza antropológica y menciona que la diferencia entre la formación de un antropólogo académico y uno que trabaja en campo debería ser mínima.
  • Crisis de la antropología de los años 60 (Beals Report)

    La antropología es criticada en medio de escándalos. Se debate sobre ética, relaciones personales entre etnógrafo e informante y la relación entre investigación de campo y política.
    La American Anthropological Association publica el relato Beals Report donde se critica la injerencia y censura del gobierno estadounidense en las investigaciones etnográficas realizadas con fondos públicos.
    Se denuncia también a las agencias gubernamentales por el uso de los documentos obtenidos en otros países.
  • Revolución tecnológica en el Ecuador

    En la década de los 70, con el "boom" petrolero que vive el Ecuador, los sistemas de vida tradicional de la población indígena se ve profundamente alterado. Sin embargo, a partir de esta misma década, el poder organizativo de los indígenas se fortalece a través de protestas donde exigen ser sujetos política y económicamente activos.
  • Declaración de Barbados

    A partir de los años 70 cambia la perspectiva del indigenismo.
    La Declaración de Barbados proclama que las poblaciones indígenas permanecen en una situación colonial de subordinación y se denuncia a gobiernos, antropólogos y misioneros como responsables frente a la problemática de la libre autodeterminación del desarrollo de los pueblos indígenas.
  • Period: to

    Segunda y tercera reunión de Barbados

    En la segunda reunión se confirma la posición neo indigenista. Se proponen conceptos como etnodesarrollo, etnocidio, diversidad cultural y pluralismo cultural. En la tercera reunión se discuten problemáticas indígenas de los años 90.
    En este contexto se discute cuál debe ser el papel de la antropología frente a los conflictos del mundo contemporáneo y las responsabilidades ético-morales y políticas del antropólogo.
  • "Nueva antropología" en el Ecuador

    A partir de la década de los 80 muchos antropólogos se solidarizan con los sectores marginales, particularmente con la población indígena. Desarrollan proyectos de etnodesarrollo de la comunidad con el fin que estas asuman autónomamente la defensa de sus derechos.
  • Instrumentalización de la antropología

    Se habla instrumentalización de la antropología cuando esta sirve como instrumento para alcanzar un objetivo práctico.
    En primera instancia este objetivo fue, mediante el conocimiento de los pueblos dependientes, facilitar la administración colonial. Después de la Segunda Guerra Mundial el objetivo fue resolver problemas sociales y culturales ligados al cambio tecnológico y la modernización de sociedades industriales y pueblos que ya no eran considerados primitivos sino subdesarrollados.
  • Bibliografía

    -Bartoli, L. (2002). Antropología Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Ediciones Abya-Yala. Quito. (pp. 7-58).
    -Eguiguren, Amparo. (2020) ¿Qué es la Antropología aplicada? Presentación en power point. Documento de trabajo UPS. Quito.
    -Colombres, Adolfo. (1991). La hora del bárbaro. Ediciones del Sol. Buenos Aires. 1991. (pp. 57-85)