-
INFLUENCIA : Revolución Americana 1776 y Francesa 1789
Filosofia Escolastica -Cultura Pragmatica - Pensamiento Moderno -
"APOYO DE BIBLIOTECAS PUBLICAS"
-
Dibujos Geometricos ,Artes y Comercio, Ramas de la Ciencia,Oficio de Fabricas
-
Lectura ,Doctrina Cristiana y Civismo, Escritura, Agriculrua e Industria
-
Se promovio la creación de estatutos constitucionales . Permitian curricularizar las ciencias y las artes segun las necesidades regionales.
-
Organización Metodica del plan de Estudios => Fundación de Escuelas Primarias y Secundarias
-
-Inicio Educación Tecnica /Modelo de Escuela de Enseñanza Mutua de Joseph Lancaster
-
Se organiza la instrucciòn Publica
Capacitacion de Docente -
Se promueve y se fomenta la instrucción Pública
Progresan las ciencias y el Arte -
Creación de Escuelas Primarias para Adultos, Escuelas Talleres, Escuelas para infantes y Escuelas normales de instrucción Primaria
-
Se centraliza la administración Publica
Se distingue la escuela Publica de la Privada -
EL CURRICULUM SE CENTRA EN LA INSTRUCCION ORAL Y RELIGIOSA
La enseñanza fue más dirigida al entendimieto que la memoria , sin olvidar las humanidades -
Libertad Absoluta de Enseñanza
En la Confederación Granadina 1858-1861 Se generó la forma federal de organización Granadina, duro poco pero no causo cambios en la educación ni el curriculum -
Diferencias entre la Iglesia y el Estado
-
1ª Misión de Pedagogos alemanes al país para formación de Docentes.
-
Se organiza la educación Técnica
Con la constitución 1886:
a) Restablece la unidad Nacional (Educación / Iglesia )
b) Educación Primaria Gratuita - No obligatoria
c) Obligatoriedad de Enseñanza religiosa en todos los niveles Educativos -
REFORMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA ESCOLAR Y UNIVERSITARIO
DIVISIÓN ENSEÑANZA EN :
- Primaria
- Secundaria
- Industrial
- Profesional
- Artistica
BACHILLERATO:
1.Clásico formación Humanística
2. Ciencias o de formación Técnica -
El Ministerio de Instrucción Pública dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de:
Historia universal, Historia natural, Contabilidad,Geografía universaL,Historia patria. -
Se crean los programas y métodos de acuerdo a las edades y el desarrollo mental.
-
DIPLOMAS
1. Filosofía y letras: Poder continuar estudios en las facultades de derecho y ciencias políticas y en la de filosofía y letras
2. Ciencias: Medicina y ciencias naturales, ingeniería y matemáticas. -
Organizan la educación colombiana:
1. Carl Glockner: las normales y la primaria
2. Karl Decker :la secundaria
3. Antón Eitel: la universitaria -
Docentes más pedagogos que eruditos
Carreras relacionadas con la industria / idiomas
Diseño de Curriculum : Agrícola, Industrial y Comercial -
Selección de alumnos para ingreso a las escuelas y apoyo de presupuesto estatal a los buenos colegios.
Ovidio Decroly fundador de la Escuela Nueva implanta su propuesta de preparar al niño para la vida. Se inicia el programa de centros de interés. -
Currículo
- La primaria como primer paso para la formaciòn del buen ciudadano.
- La secundaria con conocimientos culturales y del enriquecimiento del espíritu; bases sólidas intelectuales, morales y éticas.
-
APARECEN LOS CONCEPTOS DE :
Planeación para el desarrollo-Planes quinquenales- Planeación educativa-Las escuelas vocacionales -
El trabajo en grupo
La enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas. -
*Se crean los institutos de educación media diversificada ( INEM)
*El propósito es de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio. -
Reestructuración del plan de estudios con base en la formación en 3 áreas:
a) Cultura general
b) Cultura vocacional
c) Actividades extraclase. -
*Se incorpora el concepto de EDUCACIÓN BÁSICA
*Flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa -
Se diversifica el ciclo vocacional en académico conservando el ciclo básico:
A.Cultura general
B. Cultura vocacional
C. Actividades extraclase
D. Pedagógico
E. Industrial
F. Agropecuario
G. Comercial
H. promoción social
Flexibilidad en los métodos, los programas, y las formas de evaluación -
En la constitución se habla de los proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la evaluación por logros, de la planeación estratégica y de la calidad total aplicadas a la administración educativa, del constructivismo como estrategia pedagógica y modelo de aprendizaje y de la educación informal, no formal, de adultos, especial y de etno- educación.
-
Diagnóstico general educativo del país falta de investigación y poca respuesta de los currículos Evidencia de la poca atención en preescolar, la baja calidad académica de los alumnos, la mala formación pedagógica y científica de los docentes y los bajos niveles de educación no formal y escasa atención a los adultos, los grupos étnicos y personas especiales. Renovación curricular, definición (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos).
-
Transformar la escuela en un proyecto cultural
-
La educación ocupa un lugar importante dentro de la Constitución, se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias.
-
En 1991 se crea el Código Nacional de Educación.
-
Falta mayor conocimiento de nuestros problemas, pero también de nuestras posibilidades.
Sean evaluado las debilidades y fortalezas, pero no se ha calculado las oportunidades nuevas y amenazas; tan sólo producimos personas viejas, con métodos viejos que quieren dar respuestas viejas a los problemas nuevos.
Los curriculum actuales no benefician el trabajo científico ni la construcción del conocimiento, ni el desarrollo humano. -
Con los cambios sociales,económicos, políticos y culturales, la escuela se adapta a ellos y los currículos reflejan las necesidades del entorno.
Los currículos están descontextualizados de la realidad entornal, o solo responden a ellos de forma adaptativa, pero a destiempo.
Procesos Cientificos y de investigaciòn con poco apoyo y estimulo por parte del gobierno.
Se recurre mucho a la educación extranjera y no hay espacios de autogestión educativa y protagonismo pedagógico. -
Los currículos deberían responder a los retos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, antropológicos, axiológicos, formativos, psicológicos, cognitivos, sociológicos, interactivos, pedagógicos y didácticos, que demanda la educación del siglo xxi. Para esto es necesario asumir una clara postura holística frente al conocimiento, la ciencia, la tecnología, el hombre, la cultura, la sociedad, los procesos, las estrategias y las formas de concebir la educación.
-
El gobierno garantiza a todos los colombianos la educación, considerada como un proceso de formación permanente fundamentada en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Esta ley hace énfasis en el respeto a la vida, a la paz y a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.