-
Se aplica a teorías que tratan de aplicar principios de la evolución (la lucha por la existencia, la supremacía del más fuerte, la selección natural, etc.) a la sociología y la política. Está estrechamente relacionado con la eugenesia y el racismo científico; por extensión, también con el fascismo y el nazismo, que creen en la lucha de grupos nacionales o raciales por la supremacía (Galindo, 2016, p.225). -
Francis Galton, el creador de la pseudociencia llamada Eugenesia, consideraba que los individuos con capacidades diferentes o con estatus social inferior eran estimados menos capaces de juzgar o pensar y eso fue usado como justificación para la restricción de sus derechos, y, posteriormente, para la aplicación de medidas de esterilización y eliminación física (Galindo, 2016, p.225). -
Le Bon se ocupó de crear jerarquías de razas, culturas, géneros e inteligencias que trasladó a movimientos políticos, en los que califica negativamente, incluso despectivamente, el comportamiento de las masas (Galindo, 2016, p.222). Durante decenios su visión apocalíptica de las masas irresponsables alimentó la ideología de las derechas europeas. -
Dos creaciones del pensamiento alemán dominan el panorama de las ciencias sociales, la psicología y la ciencia política durante el siglo XX: el marxismo y el psicoanálisis (Galindo, 2016).
-
Por esta obra Le Bon es considerado el fundador de la psicología política (Galindo, 2016). -
La dimensión política de la teoría adleriana ha seducido históricamente a los que buscan una explicación psicológica (en el nivel individual) no solo del tirano, sino también de las personas adictas al totalitarismo (Galindo, 2016, p.228). -
Graham Wallas es considerado uno de los padres de la psicología política por haber sido psicólogo y político a la vez. En sus trabajos argumenta la trascendencia de hacer un análisis sociopsicológico de la sociedad para explicar los problemas creados por la modernidad y que no se puede entender la política sin tomar en cuenta la naturaleza psicológica de los seres humanos que la practican (Galindo, 2016, p.226). -
Representa un intento serio y sistemático de explicar el desarrollo político de la sociedad partiendo de Marx y Freud. -
En esta obra Lasswell trata de explicar los errores y los horrores de la política de su época como si se debieran a las fijaciones de los políticos o a las motivaciones irracionales de los pueblos; incluso llegó a afirmar que la política internacional sería más razonable si los políticos se dejaran psicoanalizar. Fue precisamente Lasswell quien pudo convertirse en el fundador de una psicología política seria con objetivos realistas (Galindo, 2016, p.235). -
Este libro contiene el primer gran análisis crítico del fascismo y el nacional-socialismo desde la perspectiva psicoanalítica; en lo esencial, afirma que existe una relación fundamental entre la represión autoritaria de las pulsiones y la ideología fascista -
Un tópico importante de la psicología política es el interés en torno a la personalidad de los líderes y sus seguidores; en este sentido, Erikson realizó una biografía psicológica de Hitler. -
Esta obra de la teoría crítica fue publicada por vez primera en 1944, desempeñando un papel importante en el estallido de las rebeliones estudiantiles de 1968, que dieron lugar, posteriormente, a grandes cambios políticos en Europa Occidental y los Estados Unidos; sin embargo, solo se publicó formalmente hasta 1969 (Galindo, 2016, p.229). -
Skinner propone una sociedad planificada, organizada según los principios de la ciencia de la conducta. En esta obra Skinner analiza de forma crítica los conceptos actuales de libertad y dignidad, el poder y los dogmas, para proponer una alternativa a la sociedad industrial de la época (Galindo, 2016, p.236). -
Adorno llevó a cabo sus famosas investigaciones sobre la personalidad autoritaria desde una perspectiva freudiana. De ahí surgió la «Escala F» para tendencias prefascistas. La teoría de la personalidad autoritaria, a pesar de sus críticas en términos teóricos y metodológicos, tuvo una gran influencia en la investigación de la psicología política, psicología social y psicología de la personalidad (Galindo, 2016, p.230). -
Marcuse trata de hacer una síntesis de Marx y Freud para representar la imagen de una sociedad no represiva, basada en la relación armónica del ser humano con la naturaleza y en relaciones existenciales diferentes (Galindo, 2016, p.230). -
Hubo autores que defendían la unión del trabajo psicológico con la militancia política; así surgió la "Psicología de la Liberación", del salvadoreño Ignacio Martín Baró, relacionada con la "teología de la liberación" latinoamericana, caracterizando la psicología política. (Galindo, 2016, p.244)
-
Dentro de los estudios tipológicos que buscan clasificar a los políticos, destaca el análisis taxonómico de Barber sobre los políticos americanos. -
La psicología crítica (kritische psychologie) en Alemania occidental surge como una de las consecuencias de los movimientos estudiantiles de 1968. A semejanza de muchos psicólogos políticos latinoamericanos, los psicólogos críticos se consideraban política y socialmente comprometidos y buscaban aunar su trabajo científico con una militancia política (Galindo, 2016, p.234). -
En Iberoamérica, las primeras manifestaciones de interés por la psicología política se dan en España, en la década de los setenta. Entre los pioneros destacan J.L. Pinillos, quien inició investigaciones de tipo social, con temas como la ideología y la personalidad que, con el tiempo, habrían de desembocar en sus investigaciones sobre estereotipos y autoritarismo. (Galindo, 2016, p.239) -
Janis analizó el proceso de toma de decisiones de varios políticos en contextos internacionales. Identificó factores de riesgo que pueden generar malos resultados, como el "pensamiento de grupo", caracterizado por una tendencia a eliminar la duda y el análisis crítico para seguir a un líder (Galindo, 2016, p.238). -
Bandura propuso que la agresión se puede aprender mediante el mecanismo indirecto del aprendizaje observacional La teoría del aprendizaje social sostiene que los niños aprenden mediante un proceso de imitación. Los actos agresivos llevados a cabo por un modelo a seguir serán internalizados por un individuo y reproducidos en el futuro. Este hallazgo del conductismo significó una aporte importante para la psicología social y para la psicología política. -
El estudio sugiere que el comportamiento extremo fluye de instituciones extremas. Mostró que un ser humano considerado estable física y mentalmente, puede convertirse fácilmente en un guardián despiadado (Galindo, 2016). -
Este y otros análisis históricos sobre el holocausto sugieren que los genocidios y asesinatos masivos no son cometidos por gente con personalidades patológicas, sino por personas ordinarias colocadas en situaciones burocráticas banales (Kelman & Hamilton, 1988). La toma de partido en pro o en contra de la violencia política ha sido objeto de encontradas controversias entre los psicólogos políticos. (Galindo, 2016, p.238)
-
La Sociedad Internacional de Psicología Política se funda gracias a las contribuciones de Lasswell, significando un acontecimiento decisivo para el renacimiento de la psicología política. -
La publicación de la revista significó un acontecimiento decisivo para el renacimiento de la psicología política. -
Aborda las formas en que las identidades sociales afectan las actitudes y comportamientos de las personas con respecto a su grupo interno y externo. Las identidades sociales son más influyentes cuando los individuos consideran que la pertenencia a un grupo en particular es fundamental para su autoconcepto y sienten fuertes lazos emocionales con el grupo. La afiliación a un grupo confiere autoestima, lo que ayuda a mantener la identidad social. -
El principal objetivo de Vorwerg es el estudio del desarrollo de la personalidad en las condiciones de la sociedad socialista. Su escuela creó el «entrenamiento sociopsicológico», cuyo objetivo es ampliar la capacidad de acción del individuo en la escuela, el trabajo o la familia (Galindo, 2016, p.233). -
Subraya especialmente el principio de la apropiación como el proceso psíquico específicamente humano y, por tanto, el concepto fundamental de la psicología de bases marxistas (Galindo, 2016, p.234). -
El proceso de consolidación de la psicología política se cristaliza en este año, con el primer Primer Congreso Nacional de Psicología Política. -
Ángel Rodríguez Kauth participó en esta obra. Ha abordado temas como el racismo, la discriminación y la xenofobia, la ideología y la colonialidad del saber y el rol del psicólogo y la psicología en el campo político. (Galindo, 2016, p.244) -
-
Dirigida por A. Garzón junto a J. Seoane y R. Dillehay. La revista es hasta la fecha el órgano de los académicos españoles en el campo. (Galindo, 2016, p.240) -
En la Francia moderna, la psicología política vive un renacimiento gracias al trabajo de un grupo de investigadores encabezados por Alejandro Dorna. El número dedicado a las «Psicologías Políticas» mostró a los colegas franceses el desarrollo de la disciplina en Europa, los Estados Unidos y América Latina (Galindo, 2016). -
Estos estudios muestran que la conducta de los votantes depende de la persuasión, y el grado de persuasión de un mensaje político depende de varios factores, como las características de los votantes y el medio de comunicación usado (Galindo, 2016, p.237). -
La teoría de la justificación del sistema intenta explicar por qué los miembros de grupos desfavorecidos pueden llegar a aceptar su posición desfavorecida. Capta las necesidades sociales y psicológicas para apoyar el status quo y verlo como bueno, justo, natural, deseable e incluso inevitable. -
-
Altemeyer realizó estudios sobre el autoritarismo de la derecha utilizando versiones modernas de la «Escala F», que influyeron decisivamente en los autores americanos (Galindo, 2016, p.230). -
En el año 2002 comenzó la publicación en línea de los Cahiers de Psychologie Politique (Cuadernos de Psicología Política), siempre bajo el impulso de Alejandro Dorna. A partir del año 2011 la revista es política e internacional, aborda temas como la negociación, la anarquía, el federalismo, la ciencia política en América Latina, entre otros (Galindo, 2016). -
Mota, Montero, Sabucedo, Sanders y Ferreira publicaron un estudio en el que destacaron la pluralidad de enfoques, las perspectivas metodológicas y las temáticas de la psicología política en México, como el papel de la psicología colectiva, las representaciones sociales, los significados y el socioconstructivismo en la democracia, entre muchos otros. (Galindo, 2016, p.243) -
Maritza Montero afirma que la contribución latinoamericana a la Psicología Política es un modelo de tipo liberacionista-crítico, que contrasta con otros modelos propios de la psicología política europea y americana. (Galindo, 2016, p.245) -
-
-
Es titulado: Culturas de violencia, culturas de paz". (Galindo, 2016, p.243) -
La brasileña Quintal de Freitas muestra que las actividades de la Psicología Política en Latinoamérica están íntimamente vinculadas a la psicología social y a la psicología comunitaria. Esta observación abre una nueva perspectiva para el análisis de la psicología política iberoamericana. (Galindo, 2016, p.245) -
Ángel Rodríguez Kauth es uno de los miembros fundadores de la Revista Electrónica de Psicología Política en Argentina. La revista publica de forma ininterrumpida trabajos propios sobre el análisis del discurso político, la prevención y educación en psicología, la práctica del voluntariado y su relevancia sociopolítica y la intervención comunitaria, así como también obras de autores latinoamericanos. (Galindo, 2016, p.244) -
Edgar Galindo fundó el Centro de Estudios de Psicología Política (CEPP) en la Facultad de Psicología de la Universidad Lusófana de Humanidades y Tecnologías (ULHT) de Lisboa, que funcionó hasta el año 2008. -
Exponen que las personas se definen a sí mismas como liberales o conservadoras no en términos filosóficos, sino como identidad de grupo (Galindo, 2016). -
Explora la forma en que las ideologías que justifican el sistema (o los mitos legitimadores) y que son consensuadas contribuyen a la estabilidad de las relaciones sociales opresivas y organizadas jerárquicamente entre los grupos. -
Garzón traza un panorama de la trayectoria de la Psicología Política en España a través de un análisis de los contenidos de la revista "Psicología Política" desde su aparición hasta 2009. Los temas de mayor interés para los psicólogos políticos españoles son: participación política, el estudio de las ideologías, percepción política, aproximaciones teóricas, memoria, liderazgo y terrorismo. (Galindo, 2016, p.240) -
-
Brussino, Rabbia e Imhoff hacen notar que el desarrollo del psicoanálisis y la psicología política está vinculado a situaciones políticas específicas del país, gobernado por dictaduras militares hasta 1983. (Galindo, 2016, p.243)