-
La idea los seres humanos tienen unos derechos anteriores al Estado con Hobbes y Locke, y se convirtió, con la declaración de
independencia de los Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos Humanos de
Francia,en base de las constituciones modernas. -
se incorporaron en formas diversas a las constituciones de nuestro país
-
al fijar tasas u ordenar un castigo, debía respetar fueros
y tradiciones, y en ciertas circunstancias los súbditos podían, si la creían arbitraria o pensaban que
podía producir una injusticia, aplazar el cumplimiento de una norma -
se mantuvo y las medidas para protegerlos se centraron en prohibir a los amos
darles muerte, permitir su libertad en ciertos casos y regular otros asuntos menores. -
La tradición, rota sólo en momentos de conflicto muy alto, de
libertad de prensa, o la expansión gradual de libertades políticas y garantías legales y procesales. -
reconocieron algunos derechos pero nuestra tradición parece haberse caracterizado por la frecuente tentación de reconocer derechos en la Constitución y negaros en la ley o someter su
aplicación a la arbitrariedad de los funcionarios públicos. -
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el desarrollo
posterior de otros instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos. -
hecho una activa campaña para impulsar su protección,
pero también para presentar al gobierno como violador de éstos (mediante la tortura, la ejecución o
desaparición de guerrilleros y simpatizantes, el apoyo a grupos paramilitares, la detención
arbitraria. -
Al inventario de derechos humanos varios derechos
económicos y sociales (empleo, vivienda, salud, cultura,) e incluso convirtió en derechos de los
ciudadanos algunos de los objetivos básicos del orden constitucional, como la paz. -
el país enfrenta varios dilemas complejos, con instituciones avanzadas pero a veces ineficaces.
-
El primero es cómo hacer compatible la defensa de los derechos ciudadanos amenazados por la guerrilla (la libertad, la vida, la propiedad, la seguridad, el medio ambiente) con la protección a los ciudadanos de arbitrariedades judiciales y policiales (debido proceso para allanamientos y procesos judiciales, control de abusos como tortura o asesinato de guerrilleros).
-
el segundo es cómo hacer que, en un contexto de limitaciones económicas, las prioridades en la lucha por cubrir las necesidades fundamentales de la población y satisfacer sus llamados derechos
de segunda generación (salud, educación, vivienda) expresen la voluntad de la sociedad, definida a través de sus mecanismos políticos propios.