-
Aquellos quienes cometían un delito eran encerrados en los quauhcalco o teoulpiloyan, dependiendo la falta que cometían.
Las penas podían consistir en confiscación, destierro, esclavitud o muerte. -
El sistema penal de esta época, se basó en leyes como Las Siete Partidas, la Novísima Recopilación y las Leyes de las Indias.
Los presos pagaban derecho carcelario, pero a la vez se contaba con un sistema de limosnas para alimentar a los presos, quienes eran divididos (hombre y mujeres) -
En las cárceles de la Nueva España siempre había un sacerdote encargado de oficiar misas y dar sacramentos, algunas contaban con enfermería, los reos se mantenían a sí mismos, su familia debía llevarles comida, por ejemplo
-
Establecía que el propósito principal de las cárceles, era la de asegurar a los presos
-
Prohibía la tortura hacia los reos
-
Fue construida en Guadalajara, Jalisco
-
Abolía la pena de muerte y designaba al Poder Legislativo como el encargado de establecer el sistema penitenciario
-
Conocido como Código Martínez de Castro, tomó como ejemplo el Código español de 1870
-
Construida por órdenes de Porfirio Díaz, una de las prisiones más famosas de la época
-
José María Truchuelo, diputado de ese entonces propuso que más que castigo, el objetivo de encerrar a los presos, era para que se regeneren y eduquen
-
Dentro de ella, en su artículo 18º, se estableció la pena como medio de regeneración
-
El Código Federal de Procedimientos Penales publicado en el Diario Oficial el 30 de agosto de 1934 y los de las entidades federativas quedarán abrogados; sin embargo, los procedimientos penales que a la entrada en vigor del presente ordenamiento se encuentren en trámite, continuarán su sustanciación con la legislación aplicable a su inicio.