-
Cuando los españoles llegaron por primera vez al territorio mexicano, se buscó impartir educación religiosa a todos los indígenas locales por medio de sacerdotes enviados desde Europa.
-
Antes de la guerra de independencia, la educación en México no era una cuestión prioritaria para el Estado, la institución a cargo de la misma era la Iglesia. Posterior a la guerra de independencia se creó el Ministerio de Relaciones que entre 1821 y 1836 tuvo a su completo cargo la educación. La meta se convirtió en mostrar los conocimientos por medio del método científico puesto que se volvió muy importante mostrar el conocimiento mediante los métodos científicos.
-
Como parte de un conjunto de “derechos del hombre” que fundan la república
-
Plan de estudios preparatorios generales y especiales en el que se establece la necesidad de crear un centro docente para la formación de maestros competentes. La instrucción primaria es gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que dispondrá el reglamento de esta ley.
-
Decreto la creación de la Universidad Nacional de México; convirtiendo al proyecto de Justo Sierra en la máxima casa de estudios del país, anhelada por estudiantes capitalinos y de provincia.
-
Se establece que la educación debe de ser gratuita, laica y obligatoria.
-
Por el Licenciado José Vasconcelos Calderón entre sus estrategias destaca: la alfabetización y la educación rural.
-
El gobierno se convirtió en el principal responsable de la educación mexicana, dejando a la Iglesia de un lado y dando prioridad a otros temas más allá de la religión.
-
Después de una huelga estudiantil que duró del 6 de mayo al 10 de junio de 1929, cuando se obtuvo la autonomía, siendo desde entonces su nombre oficial el de Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Es un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Cultura cuyo objetivo es estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y organizar la educación artística en todo el territorio nacional.
-
En concreto en su artículo 26, se define y reconoce por primera vez en un texto oficial de vocación mundial la educación como derecho humano.
-
Contiene alusiones a la prohibición de trabajo infantil frente a la educación (art.7), el derecho de la formación profesional (art.10), disposiciones específicas para la educación y la niñez.
-
Los Estados que firman y ratifican los Pactos quedan obligados a garantizar el cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales indicadas en el mismo como la educación.
-
En sus artículos 13 y 14 reconoce y precisa el alcance del derecho a la educación, su objeto, la obligatoriedad y gratuidad en sus diversas fases, garantía de becas, medios y aptitud de profesorado, etcétera.
-
Tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función educativa de tipo superior entre la Federación, los Estados y los Municipios, así como prever las aportaciones económicas correspondientes, a fin de coadyuvar al desarrollo y coordinación de la educación superior.
-
-
Los artículos 28 y 29 de esta Convención recogen el derecho a la educación ya antes mencionado y amplían el ámbito de protección del derecho a la educación atendiendo al principio del interés superior del niño que define la Convención.
-
Reconocía el derecho a la educación del menor en sus distintos contextos y de forma amplia.
-
La ley dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y ésta se comprende como un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura;es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.
-
Cada entidad federativa se responsabiliza de la administración, planeación y ejecución de la tarea educativa.
-
Uno de los hitos más importantes del EPT fue el Foro Mundial sobre la Educación celebrado el año 2000. En él se reunieron representantes de todo el mundo para revisar los avances realizados en la consecución de la educación para todos.
-
Asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación pública obligatoria; la creación de un servicio profesional docente; el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.