-
-
El consejo de indias fundado en 1523 constituye un verdadero desprendimiento del consejo de castilla
-
En 1661 se creó la primera audiencia en Buenos Aires
-
En 1778 se promulga el reglamento de libre comercio
-
En 1794 se creó el consulado de Buenos Aires con una doble función ya que entendía en la jurisdicción de asuntos litigiosos referidos a los pleitos mercantiles y a su vez cumplía con las funciones administrativas de dirección y ejercicio del poder de policía de comercio
-
En 1813 la asamblea creó la matrícula de comercios nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de peritos contadores
-
En 1821 se creó la bolsa mercantil que se instaló recién en 1822
-
En 1822 Rivadavia promovió el dictado de decretos de actos de comercio y sobre litigios comerciales y recursos de alzada
-
El 29 de marzo de 1836 Rosas suprimió los concursos de acreedores
-
El senado y la cámara de diputados de la nación Argentina reunidos en congreso sanciona con fuerza de ley la publicación del texto oficial de la Constitución nacional (sancionada en 1853 con la reforma de los años 1860 1866 1898 1957 y 1994)
-
El 24 de marzo de 1858 se derogó el decreto de rosas de 1836
-
El proyecto de código de comercio del estado de Buenos Aires fue aprobado y sancionado en 1858 e, inmediatamente promulgado por el poder ejecutivo.
-
En 1853 la Constitución, reformada posteriormente en 1860, imponía en su artículo 24, al Congreso Nacional, la reforma de la legislación en todas sus ramas, y le atribuía la facultad de dictar entre otros el Código de Comercio y la ley sobre bancarrotas, y reglar el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí
-
-
En 1862 reincorporado el estado de Buenos Aires al resto de la confederación, El Congreso Nacional declaró vigente en toda la nación al código de comercio argentino
-
En 1869 se sancionó el código civil, lo cual importó en cierta forma, que se hiciera necesaria una reforma del código de comercio con el objeto de eliminar aquellos aspectos referidos al derecho común que contenía dicho código y también para poder establecer concordancias y correlaciones entre ambas legislaciones que en algún punto se superponían
-
El 27 de septiembre de 1870, El Congreso Nacional dictó una ley disponiendo que el poder ejecutivo designaron la comisión de jurisconsultos encargada de informar sobre las reformas necesarias hacer introducidas en el código de comercio
-
-
Se dio en 1889, en donde prácticamente refleja la estructura básica del código de comercio argentino derogado y estableció el cuerpo legal de 1586 artículos dividido en cuatro libros: De la de las personas del comercio, De los contratos del comercio, De los derechos y obligaciones que resultan de la navegación y De las quiebras.
Esta reforma no fue solamente entonces una adecuación del código civil para evitar repeticiones sino una importante modificación de nuestro código de comercio. -
-
Una de las reformas más importantes fue la ley 3975 dictada en el año 1900 referida a las marcas de fábricas comercio y agricultura
-
En 1923 fue realizada la inspección de justicia.
-
En 1926 se dictaron las leyes 11,380 de sociedades cooperativas agrícolas y la 11,388 de sociedades cooperativas.
Luego se dictaron nomás especifican a la disciplina mercantil como la ley sobre sociedades de responsabilidad limitada se creó la superintendencia para el control de la actividad aseguradora la ley de quiebras la ley de transferencia de fondo de comercio en material de transporte a cargo del estado la ley 14,546 del régimen de los viajantes del comercio y la industria -
La Ley N.º 11.867 de la República Argentina fue sancionada el 9 de agosto de 1934 y publicada en el Boletín Oficial el 20 de agosto del mismo año.
Esta ley regula la transmisión de establecimientos comerciales e industriales, estableciendo procedimientos específicos para la compraventa de fondos de comercio. Su objetivo principal es proteger los derechos de los acreedores frente a posibles fraudes o vaciamientos patrimoniales durante dichas transferencias. -
El decreto-ley regula los requisitos formales, transmisión, garantías, protesto, acciones judiciales y prescripción de las letras de cambio y pagarés, instrumentos usuales en operaciones comerciales y financieras.
-
La Ley N.º 17.418 de la República Argentina, conocida como la Ley de Contrato de Seguro. Esta ley sustituyó el Título VI del Libro Segundo del Código de Comercio y estableció un marco legal específico para los contratos de seguro en el país. Su entrada en vigencia estaba prevista para seis meses después de su publicación, pero fue prorrogada por la Ley N.º 17.661, comenzando a regir finalmente el 1.º de julio de 1968.
-
Esta ley establece el marco legal para la constitución, funcionamiento y disolución de las sociedades comerciales en el país, abarcando distintos tipos societarios como las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, en comandita, entre otras.
-
La Ley N.º 20.091 de la República Argentina, que regula las entidades de seguros y su control. Esta ley establece el marco normativo para la autorización, funcionamiento, fiscalización y eventual liquidación de las entidades aseguradoras en el país. Su objetivo principal es garantizar la solvencia y transparencia del mercado asegurador, protegiendo los intereses de los asegurados y asegurando el cumplimiento de las obligaciones por parte de las compañías de seguros.
-
Esta ley establece el régimen jurídico aplicable a todas las relaciones derivadas de la navegación por agua en el país, abarcando aspectos como la definición de buques y artefactos navales, la clasificación de buques públicos y privados, y las normas sobre transporte, abordajes, salvamento, averías y seguros marítimos. Su objetivo principal es regular de manera integral la actividad náutica en aguas jurisdiccionales argentinas.
-
Esta ley regula aspectos fundamentales de estas profesiones, incluyendo:
-Condiciones habilitantes
-Inhabilidades
-Matrícula
-Incompatibilidades
-Sanciones -
Esta norma fue promulgada por el Poder Ejecutivo de facto durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional y sigue vigente hasta la actualidad, con diversas modificaciones posteriores. La ley establece el marco legal para la organización, funcionamiento, control y supervisión de las entidades financieras en el país, otorgando al Banco Central de la República Argentina la autoridad para autorizar, fiscalizar y, en su caso, revocar la autorización para operar de dichas entidades.
-
Establece un régimen unificado de control administrativo para las sociedades por acciones que realizan oferta pública de sus títulos valores. Esta ley transfiere a la Comisión Nacional de Valores las competencias que anteriormente correspondían a la Inspección General de Personas Jurídicas, en lo que respecta a las sociedades por acciones bajo jurisdicción nacional, con excepción de la constitución de las mismas.
-
Su objetivo principal fue establecer un régimen legal para prevenir y sancionar prácticas anticompetitivas, como los monopolios y los abusos de posición dominante, con el fin de proteger el interés económico general. Esta ley creó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia como organismo encargado de su aplicación. Estuvo vigente hasta que fue derogada por la Ley N.º 27.442, sancionada en 2018
-
Esta ley sustituyó a la anterior Ley N.º 18.805, regulatoria de la Inspección General de Personas Jurídicas, y estableció el marco normativo para la organización, funciones y atribuciones de la IGJ, encargada de la fiscalización y control de las personas jurídicas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-
Establecer normas que regulen la identificación de mercaderías y la publicidad de bienes muebles, con el fin de proteger a los consumidores y promover prácticas comerciales transparentes.
La ley dispone:
La obligación de los productos envasados de llevar etiquetas visibles con información clara.
Prohibición de publicidad o propaganda que pueda inducir a error o engaño respecto de las características de los productos.
Las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de sus disposiciones. -
-
En 1986 la cámara de diputados de la nación designó una comisión especial con el objeto de elaborar un proyecto de unificación legislativa civil y comercial
-
El proyecto elaborado por la comisión de jurista fue prontamente aprobado por la cámara de diputados en 1987
-
En 1991 El proyecto fue definitivamente aprobado por el legislativo aunque el poder ejecutivo nacional mediante el decreto 2719, vetó el proyecto impidiendo de ese modo que fueron convertidos en ley de la Nación.
-
La Ley N.º 24.144, que establece la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), fue sancionada el 23 de septiembre de 1992 y promulgada parcialmente mediante los Decretos N.º 1860/92 y N.º 1887/92. Su publicación en el Boletín Oficial se realizó el 22 de octubre de 1992.
Esta ley sustituyó a la anterior Carta Orgánica del BCRA (Ley N.º 20.539) y estableció un nuevo marco legal para la organización, funciones y atribuciones del Banco Central en Argentina. -
Esta ley derogó el Decreto-Ley N.º 4.776/63 y sus modificatorias, estableciendo un nuevo marco legal para el uso de cheques en el país. Esta regula aspectos fundamentales de los cheques, incluyendo:
Tipos de cheques: comunes y de pago diferido.
Requisitos formales: elementos esenciales que deben contener.
Transmisión y endoso: formas de transferencia de los cheques.
Presentación y pago: procedimientos y plazos.
Sanciones: consecuencias por emisión sin fondos y otras irregularidades. -
Esta ley establece el régimen legal aplicable a los procesos de insolvencia de personas físicas y jurídicas en Argentina, regulando los procedimientos de concurso preventivo y quiebra. Su objetivo principal es organizar de manera ordenada la satisfacción de los créditos frente a situaciones de cesación de pagos, promoviendo, cuando sea posible, la continuidad de las actividades económicas.
-
Esta ley establece el marco normativo para la protección integral de los datos personales en Argentina, con el objetivo de garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como el acceso a la información que sobre ellas se registre.
-
Esta ley establece el marco legal para el uso de la firma digital, asegurando su validez jurídica y su equiparación a la firma manuscrita en documentos electrónicos.
-
El MERCOSUR ha adoptado varias resoluciones y normativas sobre comercio electrónico para armonizar y facilitar el desarrollo del comercio digital entre los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Estas resoluciones buscan establecer principios comunes, normas técnicas, y mecanismos de cooperación para garantizar la seguridad jurídica, la protección del consumidor y la integración regional en el entorno digital.
-
Esta ley modificó el Código Civil argentino, reduciendo la mayoría de edad de 21 a 18 años. A partir de su entrada en vigor, las personas alcanzan la plena capacidad civil al cumplir los 18 años, sin necesidad de emancipación o habilitación judicial. Además, la ley eliminó la figura de la emancipación por habilitación de edad, que anteriormente permitía a los jóvenes mayores de 18 años adquirir capacidad plena mediante autorización judicial.
-
-
El 8 de enero 2015 entra en vigencia el nuevo código civil y comercial mediante la ley 26,994 punto este deroga el código de comercio de 1862 y elimina la extinción en derecho civil y comercial. Una de las distinciones es la nueva clasificación de las personas como humanas o jurídicas
-
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) está regulada por la Ley N.º 27.349, sancionada el 29 de marzo de 2017, en el marco de la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor. Esta figura fue creada para fomentar el desarrollo de emprendimientos y pequeñas empresas, ofreciendo una alternativa societaria ágil, flexible y de bajo costo, con responsabilidad limitada de los socios.