-
Hans y Zacharias Janssen construyen el primer microscopio compuesto, permitiendo observar objetos diminutos y abriendo las puertas a la investigación microscópica. -
Robert Hooke, usando un microscopio, observa estructuras en láminas de corcho y las llama "células" por su parecido con celdas de monasterios. -
Anton van Leeuwenhoek, con su microscopio avanzado, observa por primera vez bacterias y protozoos, a los que llama "animáculos". -
En 1750, la citología se estancó debido a la falta de microscopios avanzados y técnicas precisas, lo que detuvo el progreso de la teoría celular hasta el siglo XIX. -
Robert Brown identifica el núcleo en células vegetales, destacando su papel central en las funciones celulares. -
Matthias Schleiden y Theodor Schwann proponen que todos los seres vivos están formados por células, las cuales son la unidad básica de la vida. -
Purkinje y Hugo von Mohl introdujeron el término "protoplasma" para describir el contenido vivo dentro de las células, lo que fue un avance clave en el estudio de la citología. -
Rudolph Kölliker identificó los óvulos y espermatozoides como células individuales y describió su rol en el desarrollo del huevo. Este avance fue fundamental para entender la reproducción y la división celular. -
Rudolf Virchow establece que todas las células provienen de otras células, consolidando el tercer principio de la Teoría Celular. -
Francesco Redi, Lazzaro Spallanzani y Louis Pasteur demuestran experimentalmente que la vida surge solo de otros seres vivos, no de materia inerte. -
Ernst Ruska y Max Knoll diseñan el microscopio electrónico, revolucionando la capacidad para observar detalles celulares a nivel molecular. -
Watson, Crick y Franklin identifican la estructura del ADN, demostrando cómo las células transmiten la información genética.