-
Aparece luego de la segunda guerra mundial, como una perspectiva tradicional, el desarrollo asociado al crecimiento económico fruto de un proceso de industrialización.
-
La tasa de crecimiento del PIB y del PIB per càpita, así como la participación del sector industrial en el termino de valor agregado y empleo.
La experiencia de países tercer tercermundista fue que sus economía crecieron, pero las condiciones de pobreza de la gran mayoría seguían en los mismos niveles. -
Surge ante los cuestionamientos a la visión del desarrollo como crecimiento económico, éste busca definir un concepto de bienestar no monetario, medido por indicadores sociales que ya han sido satisfechos por países considerados desarrollados. Se constituye mas tarde programas como el PNUD, Programa de las la Organización de las Naciones Unidas
-
Existencia: expectativas de vida, tasa de mortalidad infantil,
tasa de fecundidad, etc.
Salud: acceso a servicios de salud, agua potable, etc.
Educación: tasa de escolarización, de analfabetismo, etc.
Nutrición: consumo de calorías, proteínas, etc.
Cultura: difusión y consumo de medios de comunicación, etc. -
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. plantea en 1990: “El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. Sin embargo, las tres esenciales son: Disfrutar de una vida prolongada y saludable.
Adquirir conocimientos.
Lograr ingresos que posibiliten una vida decente. -
La duración de la vida (saludable)
La capacidad educativa
Y las oportunidades que proporciona el ingreso. Como indicador de la vida y la salud se utiliza: el Indice de Esperanza de Vida al nacer (IEV). Como indicador de la capacitación educativa, se considera un indicador compuesto por: la tasa de analfabetismo adulto y el promedio de años de escolarización, esto es, el Indice de Logro educativo (ILE).
Y para el ingreso se usa el PIB per capita real (Y)
IDH = (IEV + ILE + Y) / 3 -
Se centra en el ser humano, se trata del crecimiento de persona y de su calidad de vida. Promueve la equidad de todos. Es de carácter sostenible desde un punto de vista económico, social y ecológico.
-
“El PNUD entiende por desarrollo humano la ampliación de las opciones y capacidades de los individuos a través de la formación de capital social para suplir de la forma más equitativa posible las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Esto implica, un proceso de ampliación de las oportunidades de la persona humana, incluyendo las que garantizan el ejercicio de las libertades y el pleno respeto a sus derechos humanos.
-
El desarrollo puede verse como una relación equilibrada entre crecimiento económico y bienestar social (distribución de beneficios sociales), con el agregado de ciudadanía. “Entendida como una conjunto de derechos y deberes que se extiende a todos por igual y cuya variable definitoria es la participación en las decisiones que afectan a todos por igual” (participación ciudadana).
-
Es realmente, a la vez, una visión del desarrollo en forma concreta y compleja. Lo económico.
En lo que a crecimiento económico se refiere, debe tenerse claridad que incluye variables macro-económicas de la producción social de un país en un determinado periodo de tiempo (un año por ejemplo). El bienestar social significa la satisfacción de las necesidades de la humanidad. y la ciudadanía. -
El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas; y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente.
-
Según este planteamiento, el desarrollo humano contempla; bienestar; ampliar las libertades reales de las personas, para que puedan prosperar; empoderamiento y agencia: permitir la acción de las personas y grupos para llegar a resultados valorable; justicia: ampliar la equidad, preservar los resultados en el tiempo y respetar los derechos humanos y otros objetivos planteados por la sociedad.
-
Se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.
-
Grupos sociales.
Tienen acceso a organización y servicios básicos como, salud, vivienda, educación y nutrición.
Cultura y tradición.
Sean respetadas dentro del marco social, Estado, Nación en particular.
Económico.
Hay oportunidades de empleo, satisfacción de las necesidades básicas y una tasa positiva de distribución y retribución de la riqueza.
Político.
Que los sistemas de gobiernos tienen legitimidad legal y proporcionan beneficios sociales para la mayoría de la población. -
El desarrollo se enfoca a la plena libertad que las personas deben de tener y suplir de manera equitativa todas sus necesidades básicas, su existencia, salud, educación, crecimiento económico su desarrollo humano, el cual es un proceso que permite ampliar sus oportunidades, también el respeto de sus derechos, donde se promueve el bienestar social de la sociedad a través de su participación democrática