-
-
Hijo de Patricio (pagano) y Mónica (cristiana). Esta última ejerció sobre el una gran infuencia.
-
Por esta regla se admitían niños desde pequeños, quienes bajo la dirección de un anciano santo estudiaban la Biblia. En esta etapa se sustituyó el repertorio mitológico de la escuela griega por los nombres de personajes bíblicos.
-
El emperador Juliano prohíbe el ejercicio de la enseñanza a los cristianos, ya que los consideraba bárbaros. Por ello, los cristianos imrovisaron textos de estudio clásicos alternativos.
-
Al ser derogada laprohibición impuesta por Juliano, los maestros cristianos regresaron a sus cátedras, con lo que se acomodó la Iglesia a la educación clásica.
-
El emperador Juliano, el “Apóstata”, reprocha a los maestros cristianos el trato que prodigan a poetas como Homero, por lo que los acusa de impiedad y locura.
-
En el siglo IV, los cuadernos que portaban los pequeños escolapios tenían los siguientes rasgos característicos: en la primera página una cruz monogramática dibujada junto con la leyenda “Bendito sea Dios”.
-
San Jerónimo redacta un programa de educación cristiana basado en la asimilación del silabario en primer instancia, seguido de la lectura de nombres sagrados, máximas y breves anécdotas. Esto, basado en la regla de San Basilio.
-
La invasión de los germánicos trajo consigo la ruina de la vida romana y junto con ello la desaparición de las escuelas antiguas, con lo cual la educación clásica se deslazó del sector privado al sector público; es decir, dependió del Estado.
-
En ese año Roma fue saqueada y de ello fueron culpados los cristianos, razón por la cual San Agustín, en aras de defender la fe, comenzó a escribir su obra "Ciudad de Dios", donde dice que todas las instituciones sociales son fenómenos transitorios en la evolución de la sociedad y que el alma se encamina hacia Dios.
-
Con la publicación de la Ciudad de Dios, el pensamiento de San Agustín comenzó a trascender en la historia, pues consideraba que la salvación del hombre debía gozar de una prioridad absoluta.
-
El Concilio de Calcedonia prohíbe que los monasterios eduquen a niños o jóvenes cuya vocación religiosa no estuviese garantizada.
-
En la religión italiana, gracias al rey Teodorico se vio favorecido el desarrollo de los estudios y se mantuvieron en pleno ejercicio las cátedras estatales, lo que atrajo a Roma a los estudiantes de las provincias y la muerte de éste, la regente Amalasunta otorgó una mejor remuneración a los profesores.
-
Con la Regla de San Benito, que fija normas extensas sobre las lecturas sagradas, en los monasterios aparecen libros, tablillas y estiletes con toda naturalidad como parte del mobiliario escolar.
-
Al decaer la cultura en Occidente, los legisladores del monaquismo proclaman que todo monje o monja deber saber leer. Así, la Regla de San Cesáreo de Arles establece que sólo recibirían en los monasterios a niñas de seis o siete años capaces de aprender las letras.
-
Estuvo caracterizada porque la educación en escuelas monásticas y seculares sólo formaban monjes o clérigos; eran el único medio para la adquisición y transmisión de cultura, además de que muchos estudiantes no tenían vocación religiosa, incluso muchos hijos de nobles acudían a recibir instrucción y luego se alejaban de estos centros educativos para ingresar al gobierno a ocupar puestos públicos o formar parte de la nobleza.
-
El papel de Italia en la primera cultura medieval (precarolingia) fue fundamenta gracias a la misión enviada por San Gregorio Magno a los anglos bajo la dirección de San Agustín, primer arzobispo de Cantorbery y así empezó a formarse una nueva cultura medieval de inspiración cristiana. Sin embargo, el renacimiento carolingio surgió de la confluencia de los aportes lombardos e insulares: el encuentro, en la corte de Carlomagno del inglés Alcuino y del lombardo Pablo Diácono.
-
San Agustín viajó a Roma, donde inició sus actividades de enseñanza y de ahí parte a Milán, donde impartió clases de retórica.
-
Deja la enseñanza y se retira a componer sus primeras obras, qiue versan sobre el mal y su negacion de la reallidad, lo cual, según él, contradice la infinitud de Dios.
-
San Ambrosio bautiza a Agustín, hecho con el que define que dedicaría su vida a defender la verdad cristiana.
-
Su filosofía fue educativa, de lo que da cuenta su obra llamada El maestro, en la que señala que la educación es el único sentido verdadero y el único maestro es la verdad; o sea, Dios.
-
Al desaparecer el sistema escolar clásico, los obispos se vieron en la necesidad de ocuparse personalmente de la instrucción elemental de los jóvenes, lo cual fue el germen de las universidades medievales, aunque primeramente debió pasar por la escuela presbiterial, la cual generalizó la escuela episcopal.
-
En el oriente griego se prolonga, sin solución de continuidad, la educación clásica; incluso se hacía caso omiso a los estudios eclesiásticos. Por decreto de Justiniano se clausuró la escuela noeplatónica en Atenas.
-
En cada aldea, a la sombra de la iglesia, cada párroco de cada aldea reunía a los niños para enseñarles a leer el salterio y los libros litúrgicos.
-
El pueblo Lombardo invadió y tomó Italia y con ello descendió el nivel cultural como antes ocurrió con Galia; sin embargo, la educación religiosa sobrevivió gracias a la fuerza organizada de la Iglesia.