San agustin

De San Agustín al Imperio Carolingio

  • Regla de san Pacomio
    320

    Regla de san Pacomio

    Desde los comienzos del siglo IV una nueva escuela surge, la monástica. Esta estará confiada completamente a la educación cristiana con una orientación pura hacia la vida religiosa. La Regla de San Pacomio nos dice que se debe instruir a todo aquel que ingrese al monasterio, aun y si es ignorante; se le deberá enseñar a leer.
  • Agustín de Hipona
    354

    Agustín de Hipona

    Nace Aurelio Agustín en Tagaste, África. San Agustín se planteará el problema de Dios y la trinidad, los problemas del mal y del bien; de la salvación o la perdición del hombre. Su criterio, la interioridad espiritual del hombre como la verdad y certeza.
  • Emperador Juliano
    362

    Emperador Juliano

    El 17 de junio del 362 el Emperador Juliano prohibió a los cristianos la profesión de la enseñanza con la cual desata persecuciones en contra de los cristianos. Para este año los cristianos que profesaban la docencia se encontraban en todos los niveles de enseñanza.
  • Retorno a las cátedras
    364

    Retorno a las cátedras

    Para este año, la prohibición de Juliano es derogada y los cristianos retoman sus cátedras, permitiendo entonces que la Iglesia se acomodara a la educación clásica.
  • Secta de los maniqueos
    374

    Secta de los maniqueos

    Agustín se unirá a la secta del maniqueísmo. En su búsqueda por la verdad, San Agustín recorrerá un largo camino a través de diferentes escuelas filosóficas.
  • Roma
    383

    Roma

    En el año 383 Agustín marcha a Roma con la esperanza de enseñar, alcanzar fortuna y triunfar. Al año siguiente pasará a Milán en donde ocupará el puesto de profesor de retórica. Es aquí en donde sufrirá "la crisis decisiva de su existencia" (Abbagnano, N. y A. Visalberghi. 1996. pag. 143).
  • Bautismo
    387

    Bautismo

    Para el año 386 Agustín gracias a la influencia y ejemplo del obispo San Ambrosio y de su madre se convierte en catecúmeno. Un año después recibirá el bautismo de manos de San Ambrosio. Su misión: "difundir y defender en su patria la verdad cristiana" (Abbagnano, N. y A. Visalberghi. 1996. pag. 143)
  • Asentamiento de bárbaros en Roma
    413

    Asentamiento de bárbaros en Roma

    Desde los primeros años del siglo V Roma se verá asechada por contantes saqueos y los primeros asentamientos de los pueblos bárbaros en su territorio. Ante esto y después de que se acusa al cristianismo de esto, San Agustín comenzará la defensa de su fe, con lo cual empieza su gran obra "La Ciudad de Dios".
  • Universidad de Constantinopla
    425

    Universidad de Constantinopla

    Surge la Universidad de Constantinopla, la cual será un centro de estudios fecundo, un ejemplo de la tradición clásica hasta el año de 1453.
  • Publicación de "La Ciudad de Dios"
    426

    Publicación de "La Ciudad de Dios"

    La Ciudad de Dios, una de las más grandes e importantes obras de San Agustín es publicada. Esta fue escrita entre los años de 413 al 426. Las Confesiones, otra de sus grandes obras fue publicada hacia el año 400. También será que a partir de este año se comienzan a difundir las doctrinas de San Agustín.
  • Muerte
    430

    Muerte

    San Agustín muere el 28 de agosto de 430, mientras los vándalos de Geserico asediaban su ciudad, Hipona
  • Concilio de Calcedonia
    451

    Concilio de Calcedonia

    En este año el Concilio de Calcedonia prohibía a los monasterios que se encargaran de la formación y educación de los jóvenes y niños que estaban "destinados a volver al mundo" (Marrow, H. 1998. pag.450). Esto pasaba con todos los monasterios de oriente, se preocupaban más por ser un lugar para practicar la ascesis, se estaba aislando del mundo.
  • San Patricio
    470

    San Patricio

    La escuela monástica de Irlanda y el cristianismo en Irlanda serán predicados por san Patricio. Su importancia radicará en el resplandor de su cultura difundido por todo occidente.
  • II Concilio de Vaison
    529

    II Concilio de Vaison

    Este concilio, creado por iniciativa de san Cesáreo prescribía "que todos los sacerdotes o curas párrocos admitiesen consigo jovencitos en calidad de lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los Salmos y las lecciones de las Escrituras y todas las leyes del Señor, de modo que pudieran prepararse, entre ellos, dignos sucesores" (Marrow, H. pag.455). Esto como parte de las escuelas presbiterales.
  • Regla de San Cesáreo de Arles
    534

    Regla de San Cesáreo de Arles

    El siglo VI se ve rodeado por las tinieblas de la barbarie con lo que la cultura occidental se ve en peligro de desaparecer; sin embargo, el monaquismo hace sus mayores esfuerzos para que se sostenga su cultura, con lo que se proclamará la necesidad de que toda monja y moje sepan leer. La Regla de san Cesáreo de Arles es un ejemplo de ellos: las niñas de seis y siete años que ya son capaces de leer deberán aprender las letras.
  • Gregorio de Tours
    538

    Gregorio de Tours

    Gregorio de Tours será un ejemplo de las escuelas episcopales, que surgieron también durante el siglo VI y en las cuales se preparaban a jóvenes que comenzaban su vida como lectores en las Iglesias, pero que después iniciaban su vida clerical dentro de estas escuelas. Aquí también se formaría a los futuros diáconos, sacerdotes y los sucesores del obispo.
  • Invasión Lombarda
    568

    Invasión Lombarda

    Los lombardos entran a Italia en el año 568 conquistando y extendiendo su barbarie. Esto traerá como consecuencia el descenso del nivel intelectual de la cultura.
  • Imperio Carolingio
    768

    Imperio Carolingio

    Este imperio (siglo VIII - IX) marcará un progreso continuo y notable sobre la cultura y la enseñanza. Representará la continuidad dentro de la educación clásica. Carlomagno instituirá la escuela palatina dentro de todo su imperio.