-
Periodo que abarcó más de un millón e años y se han encontrado restos de dos grupos de homínidos:
- Homo antecessor, hallado en la Gran Dolina de Atapuerca, Burgos, con una antigüedad de 800000 años.
- Homo heidelbergensis, encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y datado en torno al año 300000 a. C -
Periodo comprendido entre el 35000 a. C y el 8000 a. C El Hombre de Cromañón, que era el Homo Sapiens Sapiens completó el proceso de homización, y utilizó instrumentos más elaborados como puntas de flechas de sílex. Vivió en cuevas por los intensos fríos, y desarrolló unos comportamientos sociales y complejos. Apareció en esta etapa el arte mobiliar y rupestre, los cazadores de esta etapa pintaron en paredes de la cueva de la cornisa Cantábrica como la del Altamira, pintaron bisontes, renos..
-
En esta etapa los humanos se dedicaron a la recolección y a la caza, practicando además el nomadismo. Como interés, en las glaciaciones se refugiaban en abrigos montañosos y cuevas, y en los periodos interglaciares vivieron en campamentos al aire libre.
En el paleolítico se pueden diferenciar tres etapas diferentes, el paleolítico superior, el medio y el inferior. -
El epipaleolítico es la etapa de transición que hay entre el paleolítico y el neolítico, esta etapa coincidió con el fin de la glaciaciones, por ello los habitantes de la península abandonaron las cuevas donde vivían, para establecerse cerca de los ríos, con ello aparecieron los primeros asentamientos estables.
Se desarrollo en este periodo una industria de microlitos y además apareció el arte rupestre ( dinamismo en las escenas y figuras de pequeño tamaño de humanos y animales ). -
Los humanos aseguraron su subsistencia, mediante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. La agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Se introdujo la piedra pulimentada. Todo ello produjo unas nuevas formas de vida dieron lugar a la especialización n el trabajo.
La cerámica cardial, fue la primera muestra del Neolítico peninsular. Fueron manifestaciones la cultura de Almería ( 2800 a. C - 2600 a. C ) y la cultura de los sepulcros de fosa ( 3500 a. C - 2500 a. C ). -
Se inició en el 2700 a. C con la llegada de los grupos de buscadores de metales, introdujeron la metalurgia del cobre.
El megalitismo ( construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes piedras ) abarcó toda la península ibérica.
La cultura de los Millares ( 2700 a. C - 1500 a. C ), procedente de un pueblo influyó desde Almería hasta el centro y levante peninsular. Otros pueblos destrozaron el poblado y crearon la cultura del vaso campaniforme. -
En la Edad de los Metales diferencian dos periodos, el Calcolítico y la Metalurgia del bronce.
-
Fueron los primeros colonizadores, y provenían del actual Líbano.
-
A partir de finales del II milenio de a. C pueblos colonizadores del Mediterráneo oriental y central llegaron a la península ibérica.
-
En relación con el uso del bronce se desarrolló la cultura de El Argar, en el sureste peninsular ( 1700 a. C - 1200 a. C ) Vestigios de la cultura del Argar son sus casas de planta trapezoidal y los enterramientos individuales en cista. La cultura de los campos de urnas, fue cuando los pueblos de origen indoeuropeos atravesaron los pirineos, se instalaron en el noreste y se extendieron al valle del Ebro. Aportaron nuevas técnicas y utillaje, completándola con la ganadería y la minería.
-
Los Cartagineses contribuyeron a la caída de Tartessos ( 500 a. C ), dominaron colonias griegas del sureste peninsular. Los cartagineses perdieron la I Guerra Púnica ( 250 a. C ) .Los antiguos fenicios se lucharon contra los cartagineses dando lugar a guerras, como Amílcar Barca desembarcó en Gadir ( 237 a. C ), iniciando la conquista del sureste peninsular. Se firmó el Tratado del Ebro ( 226 a. C ). Aníbal, sometió a las tribus íberas y a las mesetas, resistiendo su avance la ciudad de Sagunto.
-
La presencia griega fue en el noreste peninsular en el Siglo VIII a. C
Los griegos fundaron colonias y asentamientos, como Ampurias ( 575 a. C ) -
La conquista cartaginesa supuso el comienzo de la II Guerra Púnica. El general Cneo Escipión intentó impedir el envió de tropas a Aníbal, pero fue derrotado en el 211 a. C. Aníbal, regresó a África, aislado, donde luchó contra Escepción el Africano, el cual le derrotó en el 202 a. C.
-
En las conquistas del Imperio Romanos en la península ibérica se diferencian tres fases, desde el 218 a. C al 19 a. C, que es cuando se termina las conquistas del Imperio Romano
-
Tiberio Smepronio Graco ocupó la Meseta derrotando a los vaccesos, y comenzó la guerra contra los celtíberos ( 154 a. C ). Los Lusitanos se enfrentaron a los romanos dirigido por su caudillo Viriato ( 147 - 139 a. C ). Las guerras celtíberas terminaron en el años 133 a. C tras la destrucción de Numancia.
-
Comenzó con las conquista de las Islas Baleares ( 133 - 121 a. C ). La conquistas de Hispania se completó con las campañas de Octavia Augusto ( 29 - 19 a. C ).
-
A comienzos del Siglo V entraron en la península vándalos, alanos y suevos. Los visigodos por ayudar a derrotar a los suevos ganaron territorio donde fundaron el Reino visigodo con capital en Tolosa ( 408 ). Tras la caída del Imperio Romano ( 476 ), los visigodos heredaron esas tierras. Por ellas se enfrentaron a los francos por el control de Galia, siendo derrotados en la Batalla de Vouillé ( 507 ).
-
Tras la derrota de Vouillé, los visigodos solo conservaron el la Galia la septimania, donde establecieron la capital de su reino en Toledo, durante el reinado de Atanagildo ( 555 - 567 ). El rey Leovigildo ( 572 - 586 ) luchó contra los vascones, y empezó las conquista del reino suevo ( 585 ). Durante el reinado de Suintila ( 621 - 631 ), se completó la expulsión de los bizantinos.