DE LA REPRODUCCIÓN A LA RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA
-
(DEWEY, 1967)
Se debe constituir un tipo de esduación con democracia,
como un estilo de vida y como una forma de gobierno. -
(DOYLE, 1977; PÉREZ GÓMEZ, 1983b)
Lo que el alumno/a aprende y asimila de modo más o menos consciente y que condiciona su pensamiento y su conducta a medio y largo plazo se encuentra más allá y más acá de los contenidos explícitos en ese curriculum. -
WOOD (1984).
En la escuela cada persona es un mundo distinto en el que se debe dar lugar en el aula es el resultado de un proceso de negociación informal. -
KIRK (1986), basandose en la disntinción de VAN MANNEN (1977),
Identifica tres perspectivas ideológicas.
1. La perspectiva tradicional que concibe la enseñanza como una actividad
artesanal y al profesor/a como un artesano.
-2. La perspectiva técnica que concibe la enseñanza como una ciencia aplicada
y al docente como un técnico.
-3.La perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica
y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando
sobre su práctica -
BERNSTEIN (1987)
Al mismo tiempo, debe ofrecer el conocimiento público como herramientainestimable de análisis para facilitar que cada alumno/a cuestione, contraste y reconstruya sus preconcepciones vulgares, sus intereses y actitudes condicionadas, así como las pautas de conducta, inducidas por el marco de sus intercambios y relaciones sociales. -
(APPLE. 1989)
“Hay en las escuelas (...) mujeres y hombres que tratan de modificar las instituciones educativas en las que trabajan. Para que esas modificaciones tengan efecto duradero es menester vincular tales actos con una serie de análisis de las relaciones entre la escolaridad y la dinámica de clase social, raza y sexo que organiza nuestra sociedad” -
(GOODMAN, 1989b; GREEN, 1990)
La escuela es igual para todos, y de que por tanto cada uno llega a donde le permiten sus capacidades y su trabajo personal.
Ideología -
FERNÁNDEZ ENGUITA, 1990b;
LERENA, 1980.)
La función principal que la sociedad delega y encarga a la escuela es la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su incorporación futura al mundo del trabajo. -
FERNÁNDEZ ENGUITA (1990a)
La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación del ciudadano/a para su intervención en la vida pública. -
FERNÁNDEZ ENGUITA (1990b)
“La escuela es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y personal del alumno/a con la misma fuerza o más que las relaciones de producción puedan organizar las del obrero en el taller o las del pequeño productor en el mercado" -
BERNSTEIN, BAUDELOT y ESTABLET, BOWLES y GINTIS
La escuela debe garantizar la función social, intercambio de ideas y de pensamientos. -
WOOD
Se deben preparar los alumnos para pensar de manera críticay actuar con democracia. -
(SKILBECK, 1989)
En las escuela se debe avitar clasificar a las personas, no se debe dar paso a la discriminación. -
TURNER (1960)
Se debe modificar el tipo de situaciones en las que se eligen quienes gozarán de una buena educación, ese debe ser un mérito ganado por los estudiantes cumplieno una a una las actividades del currículo. -
ZEICHNER (1990a) Y FEIMAN-NEMSER (1990).
Perspectiva académica.
- Perspectiva técnica.
- Perspectiva práctica.
- Perspectiva de reconstrucción social.