Historia del Preescolar en México. Línea de tiempo. “De la escuela de párvulos al preescolar. Una historia que contar”
By RocioCarmona
-
El Colegio La Esperanza fue fundado por el maestro alemán Enrique Laubscher en Veracruz.
-
El maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz fundó la Escuela de párvulos anexa a la Normal para Profesoras en la Ciudad de México.
-
En el Art. 9º de su reglamento se integró que existiría una escuela de párvulos para niños de 4 a 7 años de edad. Las materias de la malla curricular eran:
a) Dones de Froebel
b) Principios de lecciones de cosas
c) Cálculo objetivo hasta el 10
d) Nociones de los tres reinos de la naturaleza
e) Cultivo del lenguaje
f) Nociones de historia patria y universal
g) Nociones de moral
h) Instrucción cívica
i) Canto coral
j) Trabajos de horticultura
k) Cuidado de animales domésticos
l) Juegos gimnásticos -
Se encontraban Rosaura Zapata (1876-1963) y Estefanía Castañeda (1872-1937), hicieron la revisión y posteriormente organizaron los primeros kindergarten en la capital de la República.
-
Estefanía Castañeda quedó al frente del establecimiento denominado "Federico Froebel" y Rosaura Zapata se hizo cargo del "Enrique Pestalozzi"
-
Las reglas para poder presentar el examen las dictó Justo Sierra. Se trataba de aprobar 3 tipos de pruebas: teórica, práctica y pedagógica.
-
Fue comisionada para cursar en la Normal Froebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. Presentó un plan de estudios específico para la formación de profesoras de párvulos, el cual fue aceptado por las autoridades correspondientes.Las escuelas de párvulos dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, palabra de origen alemán, que significa jardín de niños o de la infancia.
-
Se establece en la Escuela Normal de Profesoras. Se tuvo un plan de estudios específico para sus preparación. La Secretaría de Instrucción Publica y Bellas Artes, creó la carrera de Educadoras de Párvulos. El curso se inaugura por la profesora Juvencia Ramírez viuda de Chávez (1864-1937). Los niños empiezan a ser "visibles" a partir de las fiestas del Centenario de la Independencia. Gracias a las fotografías se ve a maestras muy bien vestidas acompañadas de algunas pequeñas.
-
Se consideraba que la educación impartida en los Jardines, tendría por objeto el "desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños". Todos los ejercicios tendrían que contribuir a la formación de la personalidad de cada alumno. Se admitirían a niños de entre 3 y 6 años y serían mixtos.
-
Esto las obligó a llevar una "vida precaria". Por ello, la profesora Josefina Ramos del Río (1891-1953), quien se hizo cargo del curso de Educadoras, anexo a la Normal de Señoritas, impartía casi todas las materias del curso, ya que no había presupuesto para el pago de maestros en todas las asignaturas.
-
Tras 4 años, el rector de la universidad José Vasconcelos y el director Francisco César Morales lograron reincorporarlas al sector de educación.
-
Entre los varios temas que en él se trataron estuvo el de los jardines de niños. Al respecto se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a dichos planteles.
-
Se designa como Inspectora General a Rosaura Zapata, quien presenta un proyecto de reformas.
El número de Jardines de Niños aumentó a 84 en la capital. -
Al buscar la democratización de estas escuelas, algunas se establecieron en los barrios más pobres de la ciudad.
Por otro lado, también se fundaron ocho jardines anexos a las escuelas normales rurales -
El presidente Cárdenas, decretó que la educación preescolar quedaría adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil. Los objetivos de esta educación eran:
a) La salud.
b) El desarrollo de su personalidad.
c) El desarrollo de un ambiente sano.
d) Las relaciones con los padres de familia, a quienes se
consideraba como los mejores educadores de los pequeños. -
La Dirección de Asistencia Infantil se transforma en Secretaría de Asistencia Social.
-
El presidente Manuel Ávila Camacho trasladó, dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública, creándose el Departamento de Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y recreación.
-
Durante el sexenio de Ruiz Cortines, se le confiere a los jardines de niños más importancia desde el punto de vista técnico
Se subraya la atención a los pequeños y la unión con su propio hogar para conseguir la cooperación de éste en la labor educativa de los planteles.1132 planteles en todo el país
En 1957 se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar
Se habla de 6 guarderías infantiles para hijos de empleados administrativos y de maestros. -
En el sexenio de López Mateos se reubica la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños en su nuevo edificio. la reforma de la educación preescolar estableció normas como: protección de los párvulos en cuanto a salud, crecimiento, desarrollo físico e intelectual y formación moral; iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales; adaptación al ambiente social; adiestramiento manual e intelectual, estimulación de la expresión creativa del pequeño.
-
Con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, adaptándolas a las características de cada región.
Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices.
Gran interés por la difusión y perfeccionamiento de la educación preescolar.