-
Frederick Winslow Taylor considerado el padre de la administración científica, Según Barba (2010), Taylor propuso “la incorporación en la estructura organizacional de un departamento de diseño para planear y organizar el trabajo” dando pie a la incorporación del departamento de Administración. (p. 22).
-
-
Henry Fayol transformaría el pensamiento administrativo con la idea de que toda organización estaba basada en cinco funciones básicas: seguridad, producción, contabilidad, comercialización y administración. Rivas (2009, p. 13).
-
Max Weber presenta sus estudios centrados en la burocracia como sistema de organización, de acuerdo a Martínez (2016), Weber define al fenómeno burocrático como “un proceso racionalizador que se orienta a ajustar los medios con los fines que se ha dado esa organización” (p. 144). La administración escolar se basa en procedimientos formales y el seguimiento de reglamentos.
-
Ludwing Von Bertalanffy incorpora la idea de que las organizaciones son sistemas abiertos que están constituidos por subsistemas relacionados en una organización. Rivas (2009, p. 16). La escuela se concibe como un sistema complejo donde interactúan diversos elementos.
-
Elton Mayo “puso el énfasis en las motivaciones no económicas en el proceso laboral dando origen a la escuela de relaciones humanas”, reconoce la importancia de las relaciones interpersonales en la administración escolar. Casassus (2000, p. 3).
-
Herbert Alexander Simon establece que la toma de las decisiones es el punto fundamental de la administración. Rivas (2009) menciona que para Simon “la mejor forma de organización es la que permite que los empleados de todos los niveles tomen decisiones y colaboren en el cumplimiento de los objetivos” (p. 17).
-
Francia, Inglaterra, Suecia y España establecen políticas orientadas hacia la oferta de oportunidades de formación específica para la gestión directiva de centros escolares. En estos países se establecieron concursos de selección de aspirantes a cargos directivos dando correspondencia al liderazgo educativo. Rivas (2009, p.18).
-
A nivel internacional nace este modelo que da autonomía a las escuelas para tomar decisiones adaptadas a su contexto. Los líderes escolares, se convierten en gestores que priorizan el trabajo en equipo, el liderazgo pedagógico y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa. Secretaría de Educación Pública (2010, p. 13).
-
Nace en México el PEC cuyo pilar fundamental del programa es el impulsar la autonomía de gestión de las escuelas, especialmente en aquellas con mayores necesidades, el PEC da origen al Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Secretaría de Educación Pública (2010, p. 14).
-
Cervantes et al (2023) argumentan que emerge este modelo educativo como “una herramienta fundamental para dirigir instituciones educativas hacia la excelencia y la adaptación continua en un entorno en constante evolución” (p. 1302).