Monasterio de melon 1024x636

De Constantino a Gregorio el Magno.

  • Edicto de Milán.
    313

    Edicto de Milán.

    En el se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra los cristianos.
  • Nacimiento de Macrina de Capadocia.
    324

    Nacimiento de Macrina de Capadocia.

    Fue fundadora del monaquismo griego. Era conocida como la Maestra; inspiró a sus mismos hermanos a una vida monástica. A su muerte, Gregorio y Basilio continuaron su labor.
  • Nacimiento de Gregorio Nacianzo.
    329

    Nacimiento de Gregorio Nacianzo.

    El tercero de los tres grandes capadocios. En la época en que el arrianismo gozaba todavía del apoyo político, enfrentó luchas teológicas y pronunció sus 5 discursos teológicos acerca de la Trinidad.
  • Nacimiento de Basilio El Grande.
    330

    Nacimiento de Basilio El Grande.

    En Ibora, cerca de Anesi, él y su amigo, Gregorio de Nacianzo fundaron una comunidad para hombres así como lo había hecho su hermana Macrina para mujeres. Mediante correspondencia y varios tratados teológicos, Basilio contribuyó al triunfo final de la doctrina Trinitaria, a la que se oponían los arrianos.
  • Nacimiento de Gregorio de Nisa.
    335

    Nacimiento de Gregorio de Nisa.

    Fue entre todos los capadocios, el que más se destaca por su vida mística y por sus escritos. Sus obras místicas se encuentran entre las obras clásicas de la literatura contemplativa.
    Aunque era persona callada y humilde, sus escritos muestran el fuego interior de su espíritu. Se dedicó a la controversia arriana, ayudando a aclarar la doctrina nicena y así contribuyó a su triunfo en Constantinopla.
  • Muerte de Constantino El Grande.
    337

    Muerte de Constantino El Grande.

    Gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I.
  • Surgen entre los donatistas los Circunceliones.
    340

    Surgen entre los donatistas los Circunceliones.

    Eran campesinos donatistas con tintes terroristas que vivían en las catacumbas de los mártires. Crearon temor y terror.
  • Nacimiento de Juan Crisóstomo.
    347

    Nacimiento de Juan Crisóstomo.

    Para él el púlpito no fue sencillamente una tribuna desde donde ofreció brillantes piezas de oratoria; fue más bien expresión oral de toda su vida. Fue por encima de todas las cosas monje.
  • Nacimiento de Jerónimo.
    348

    Nacimiento de Jerónimo.

    Es considerado uno de los 4 grandes padres latinos.
    Era muy exigente y no tenía paciencia con aquellos que le parecían indolentes o con aquellos que le criticaban: los herejes, los ignorantes y los hipócritas; sin embargo consideró como sus enemigos a: Crisóstomo, Ambrosio, Basilio y Agustín de Hipona, ya que le criticaron fuertemente.
  • Nacimiento de Agustín de Hipona.
    354

    Nacimiento de Agustín de Hipona.

    Junto con Jerónimo de Estridón, Gregorio Magno, y Ambrosio de Milán uno de los 4 grandes padres latinos. Tras su conversión luchó contra: el donatismo, el maniqueísmo y el pelagianismo. Sus dos preocupaciones principales eran las Escrituras cristianas y el origen del bien y del mal.
  • Auxencio de Milán muere, en su lugar Ambrosio de Milán es nombrado obispo.
    373

    Auxencio de Milán muere, en su lugar Ambrosio de Milán es nombrado obispo.

    A la muerte del obispo de Milán: Auxencio en el 373, la paz de la ciudad parecía venirse abajo, porque tanto los arrianos como los nicenos querían asegurarse a uno de los suyos en la silla. De forma obligada, aceptó ser obispo de Milán.
  • Edicto de Tesalónica.
    380

    Edicto de Tesalónica.

    También conocido como A todos los pueblos, fue decretado por el emperador romano Teodosio. Mediante este edicto el catolicismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
  • Concilio de Constantinopla.
    381

    Concilio de Constantinopla.

    En este Concilio fue convocado bajo la presidencia del obispo Melecio de Antioquía, asistieron 150 obispos de Oriente y se condenó el arrianismo, el apolinarismo y el macedonianismo. Entre sus principales participantes destacaron los Padres Capadocios. Al final del concilio, el emperador Teodosio emitió un decreto para su imperio, declarando que las iglesias debían restaurar a aquellos obispos que habían confesado la igualdad en la divinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
  • Juan Crisóstomo es obligado por mandato imperial, a ser obispo de Constantinopla.
    397

    Juan Crisóstomo es obligado por mandato imperial, a ser obispo de Constantinopla.

    Lo primero que hizo fue reformar la vida del clero. Algunos sacerdotes que decían ser célibes, tenían mujeres en sus casas a las que llamaban hermanas espirituales. Otros se habían hecho ricos. Pero la reforma también abarcó a los laicos; era necesario que también la iglesia viviera más acorde con sus ideales y enseñanzas. Les hablaba en sus sermones.
  • Gregorio I Magno es nombrado prefecto de Roma.
    573

    Gregorio I Magno es nombrado prefecto de Roma.

    Conmovido por el espectáculo de las miserias de Roma y de Italia entera, que agudizaron en él el sentimiento de la inanidad de las cosas terrenas, entregó, a la muerte de su padre, su inmenso patrimonio a los pobres y a la Iglesia, fundando seis monasterios en sus tierras de Sicilia y otro en su palacio del Celio.
  • Gregorio I Magno es nombrado Nuncio de Constantinopla.
    579

    Gregorio I Magno es nombrado Nuncio de Constantinopla.

    En este cargo duraría hasta la muerte de Pelagio II.
  • El Tíber y otros ríos ocasionan grandes catástrofes.
    589

    El Tíber y otros ríos ocasionan grandes catástrofes.

    Los ríos se desbordaron, derribando los graneros y dejando a las orillas una gran cantidad de animales muertos, lo que provocó una peste. El Papa Pelagio II fue una de las víctimas que enfermó y posteriormente murió por la peste.
  • Gregorio I Magno es nombrado Papa.
    590

    Gregorio I Magno es nombrado Papa.

    Durante su gobierno papal le esperaban la peste, la expansión lombarda y el sitio de Roma, además del empeoramiento del Cisma de los Tres Capítulos y los pleitos con Bizancio.
  • Una serie de epidemias y pestes azota Roma.
    590

    Una serie de epidemias y pestes azota Roma.

    Entre el año 590 y 591 una serie de pestes, epidemias y desastres azotan Roma.
  • Gregorio I Magno escribe “Regla Pastoral”.
    591

    Gregorio I Magno escribe “Regla Pastoral”.

    Mostró su preocupación por la formación de los pastores de almas en esta obra, en la que expuso los objetivos y reglas de la vida sacerdotal.
  • El Papa Gregorio I Magno negocia una tregua con los lombardos.
    592

    El Papa Gregorio I Magno negocia una tregua con los lombardos.

    Negoció una tregua y luego un acuerdo para delimitar la Tuscia romana (la parte del ducado romano situada al norte del Tíber) y la Tuscia propiamente dicha (la futura Toscana), que a partir de entonces sería lombarda.
  • Gregorio I Magno comienza a escribir “Los Diálogos”.
    593

    Gregorio I Magno comienza a escribir “Los Diálogos”.

    Escritos entre los años 593 y 594, fueron probablemente su obra 
    más difundida. Habiéndose retirado por algún tiempo,  cansado de las preocupaciones y responsabilidades de su cargo, a un lugar apartado, Gregorio expresa al diácono Pedro su disgusto por no 
    haber podido dedicarse a la vida ascética, con la que tantos hombres pudieron alcanzar la perfección. 
  • Gregorio I Magno promueve la misión de Agustín en Inglaterra.
    596

    Gregorio I Magno promueve la misión de Agustín en Inglaterra.

    Gregorio se interesó profundamente por la misión de san Agustín en Inglaterra.
  • Muerte de Gregorio I Magno.
    Mar 12, 604

    Muerte de Gregorio I Magno.

    Hombre profundamente místico, la Iglesia romana adquirió gracias a él un gran prestigio en todo Occidente. Desde 1295 fue proclamado Doctor de la Iglesia por Bonifacio VIII.