-
Francois Delsarte
Inventó lo humano en la danza moderna. Hablaba acerca de la conexión entre el movimiento, la voz, expresión y las emociones humanas. Esta conexión sucedía en lo que llamaba él como las tres principales áreas del cuerpo:Cabeza: Intelecto
Tronco: Emociones
Miembros: Físico/Animal -
Loie Fuller.(link video https://www.youtube.com/watch?v=YA1RV2R4cgg)
Famosa por su Baile Serpentina donde utilizaba una seda blanca, de nada menos que 350 metros, y en ambas manos, dos cañas de bambú. A ritmo de música clásica, a veces incluso sin música, empezaba a bailar, moviendo enérgicamente los brazos, formando literalmente una serpentina. Sin embargo, lo revolucionario no fue solamente eso, sino la iluminación. Cada vez que hacía un movimiento, el color de la luz cambiaba. -
Isadora Duncan (https://www.youtube.com/watch?v=ergvfq58ZcI)
El baile de Duncan se caracterizaba por movimientos libres y fluidos y rechazo por las técnicas formales, enmarcados en la máxima expresión emocional interna. Pensaba que no era su cuerpo el que bailaba, sino su esencia, su alma, su interior.
Era amante de los cánones de belleza de la antigua Grecia, se vestía con una túnica transparente, con los pies, brazos y piernas desnudos, y el cabello suelto.
Su estilo de danza era completamente nuevo y rompía con la rigidez del ballet clásico. -
Rudolf Laban
Incursiona en los principios de la danza expresionista. En su análisis del movimiento, lleva a cabo un sistema de
observación de los detalles motores que consta de cuatro elementos básicos:
El peso. (ligero o pesado)
El espacio (directo o indirecto).
El tiempo. (prolongado o corto)
El flujo de tensión. (libre o retenido)
Sienta las bases para el sistema de notación "Laban", por el cual se pude entender, observar, describir y aprender a escribir todas las formas del movimiento. -
Mary Wigman (https://www.youtube.com/watch?v=AtLSSuFlJ5c)
Una de las protagonistas del expresionismo en la danza, el dadaísmo se hace presente en su técnica, empuja a la la improvisación, los movimientos libres, espontáneos, probando nuevas formas de moverse por el escenario basada en un principio de tensión-relajación para dar mayor dinamismo al movimiento. Creó coreografías realizadas sin música, liberando al bailarín de las ataduras de un esquema de fondo, así como de las ataduras de la técnica clásica. -
Kurt Jooss
Fue asistente y primer bailarín de Laban en 1921. Fundó la escuela Folkwang y el Estudio de Teatro-Danza Folwang-Tanzbühne en 1927. En estos enseñaba su ténica y fórmula que propone llamar "escencialismo", que consiste en expresar lo escencial por medios igualmente escenciales.Utiliza una técnica nueva de expresión plásticorítmica en la que la mímica gestual entra en juego. Jooss piensa que una intensidad convincente sólo puede alcanzarse mediante una estricta disciplina gestual -
Doris Humphrey
Experimenta con nuevos principios de la danza. Durante esta época, Humphrey desarrolló su conocida teoría de que todos los movimientos de la danza existen en el "arco entre dos muertes": el área entre el equilibrio estático y la caída desequilibrada, y entre la caída y la recuperación. Fue la primera en construir obras no narrativas y explorar lo temático no narrativo, haciendo con eso vanguardia en el desarrollo de una verdadera modernidad en la danza. -
Martha Graham (https://www.youtube.com/watch?v=gM2dciiUUcA)
Crea un nuevo método denominado por ella misma “contracción y relajación”. Graham se concentró en el torso como fuente de vida, como motor y con esto movimientos expresaba una parte esencial del ser humano: el dolor. Si en el ballet clásico uno de los propósitos básicos era ocultar el esfuerzo, ella lo hacía visible porque “es parte de la vida”. De esta forma, todo el abanico de sentimientos quedaba representado: odio, amargura o éxtasis eran transmitidos con un solo gesto. -
Charles Weidman
Se enfocó durante un tiempo a la gravedad y cómo el cuerpo se desenvuelve en contra de ella. Le gustaba incluir sus habilidades dramáticas dieron a su trabajo algo muy singular y que sería como el sello Weidman. Solía ser muy enérgico y combinaba maravillosamente tanto lo cómico como lo dramático.Su influencia no solo alcanzó la danza contemporánea, sino que también hizo crecer la danza americana de jazz. -
Anna Sokolow
Sus propuestas tenían una gran carga dramática, manejaba muchas visiones: desde lo satírico e irónico, hasta el lado positivo de la vida. No era una artista que se interesara en la escenografía o la utilería, prefería un trabajo más sencillo. A su llegada a México en 1939, para dar algunas funciones por invitación de Carlos Mérida, Sokolow decidió quedarse un tiempo para enseñar su técnica y elaborar sus coreografías. Fundó el Grupo Mexicano de Danzas Clásicas. -
José Limón (https://www.youtube.com/watch?v=AkwI8vnDyo4)
Buscaba redimir la danza masculina y regresarle su grandeza original, su idea era de aprender a bailar de manera digna para un hombre y con una infinita variedad. En su técnica daba énfasis a los principios orgánicos y físicos de caída y recuperación, de sucesión y suspensión. También otorga una especial relevancia a los movimientos que la respiración ejerce en el cuerpo, utilizando también el propio peso del bailarín. -
Merce Cunningham (https://www.youtube.com/watch?v=_Y5lt9c2ErQ)
Inicia una nueva era para la danza. En su técnica priman la investigación corporal y la libertad creativa, otorgó a la danza su carácter autónomo e independiente con respecto a la música le dio un nuevo sentido a la noción del espacio en una coreografía, y se rodeó de grandes de las artes como Andy Warhol, Jasper Johns y Robert Rauschenberg, para elaborar obras memorables. -
Paul Taylor (https://www.youtube.com/watch?v=qyGWsGl7Ezo)
Introdujo lo corriente y cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcolanza de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklóricas. Pero además, introdujo nuevos juegos escénicos con el espectador, como la aparición de un solista que aparece y desaparece de escena -
Alwin Nikolais (https://www.youtube.com/watch?v=X3rJUmDN7o0)
Considerado el padre de la danza multimedia.Creó obras abstractas que ofrecían una experiencia completamente teatral de la danza. El movimiento que expresan los bailarines tiene igual importancia que la escenografía, la utilería, el sonido y la iluminación.El resultado es una danza multimedia donde los bailarines están íntimamente integrados al ambiente. No le interesaba la exploración del yo ni contar historias, sino el movimiento en sí, la forma, las imágenes, el espacio y el tiempo no lineal