-
Atiende a niños y niñas de sectores altos, con una clara orientación en la pedagogía Montessoriana.
-
Es posible identificar un mayor énfasis pedagógico que atendía a niños de cinco años,que muestra un primer momento en la evolución histórica de la educación preescolar.
-
Dirigido por la Dra. Franzisca Radke quien hacia parte de la primera misión Pedagógica Alemana que estuvo en Colombia hasta 1936. Basados en los postulados de la escuela Activa.
-
Se define a través del decreto 2101, aunque aquí solo se contemplan los niños de mas de cinco años.
El objetivo principal era crear hábitos necesarios para la vida y un desarrollo armónico de la personalidad. -
Es en la década de los 60 del siglo xx, cuando se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Instituciones Nacionales Populares adscritas al (MEN). Dichos jardines tenían dos grados de preescolar con 25 niños y niñas cada uno, en las edades de 4 a 6 años.
-
Se crea durante el gobierno de Carlos Llerras Restrepo.Con la finalidad de brindar protección a los niños y procurar estabilidad y bienestar familiar. Desde sus inicios el (DABS) y el (ICBF) atienden a niños y niñas menores de 6 años.
-
a través del Decreto 1002 se crea un Plan de Estudios
para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En dicho decreto se propuso que en la educación preescolar no se determinen ni grados ni áreas y da lineamientos para la realización de actividades integradas.
En este mismo año, después de varios ajustes, se publica el Currículo de preescolar (niños de 4 a 6 años), el cual se reeditará posteriormente, en el año de 1986. -
Se crea el Ministerio de Educación Nacional, que tenía como propósito desarrollar y promover a nivel nacional estrategias y programas que permitieran ofrecer al niño y a la niña desde su concepción hasta los 7 años, condiciones favorables para su socialización y desarrollo integral.
-
en el marco de la política del Plan de Apertura Educativa del MEN de 1992, como único grado obligatorio de
la educación preescolar para los niños de 5 años. basada en los planteamientos de la pedagogía activa y los enfoques constructivistas. -
La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, se
refiere a la educación preescolar como la que se imparte entre las edades de 3 a 5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de edad. -
Por medio de la Resolución 2343 de junio 5 de 1996, en la cual se formula estos logros para el conjunto de grados del nivel
preescolar en 5 dimensiones: Dimensión corporal, Dimensión comunicativa, Dimensión cognitiva, Dimensión ética, actitudes y valores y Dimensión estética. -
El decreto 2247 de 1997 reglamenta dicho nivel educativo y plantea que son: integralidad, participación y lúdica. En este decreto se cambia el nombre de Grado 0, único grado obligatorio de la educación preescolar, por el de grado de Transición.
-
Se presentan los lineamientos pedagógicos del preescolar, en donde se retoman los planteamientos de Delors, en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en Tailandia (1990) y se habla de los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. Igualmente se reorganizan las dimensiones del desarrollo: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.
-
En el que los Hogares Comunitarios y los Hogares Infantiles basan su trabajo con los niños y niñas de 2 a 6 años. En el Proyecto, la atención integral al preescolar donde sea posible desarrollar todas potencialidades del ser humano.
-
Entendida como la que se imparte desde los 0 hasta los 6 años de edad. El DABS publica el Proyecto Pedagógico Red de Jardines
Sociales. Este documento recoge las políticas internacionales y se ubica en una perspectiva de derechos, convirtiéndose en el primer documento publicado de lineamiento que habla explícitamente de orientaciones para la educación de niños y niñas de 0 a 5 años. -
A partir de un proceso de consulta y construcción colectiva se definen cinco estándares, que desde la perspectiva de derechos busca garantizar una atención integral de calidad a la primera infancia en todas las instituciones de educación inicial del Distrito; estos son: Nutrición y Salubridad, Ambientes Adecuados y Seguros, Proceso Pedagógico, Talento Humano y Proceso Administrativo.
-