Muñecos educación

Historia del currículo en Colombia

  • Presidente Alfonso López Pumarejo

    Presidente Alfonso López Pumarejo

    Llega a la presidencia de Colombia e liberal Alfonso López P.
    Se expide el decreto 1917 de 1935 para fomentar la investigación en los profesores.
  • Grupo Bourbaki

    Grupo Bourbaki

    Se comienzan a generar las primeras discusiones sobre la matemática moderna, encabezadas por el nuevo grupo Bourbaki.
  • Primera Misión Alemana

    Primera Misión Alemana

    En el gobierno de Pedro Nel Ospina se centró la atención en el carácter político de las ideas impartidas en la escuela; un concepto nuevo adoptado en la pedagogía de Colombia gracias al aporte alemán. Ingrid Müller. Aquí se generó un contraste entre la Constitución Política de Colombia, la cual era conservadora y apoyaba a la iglesia católica, y la alemana que era socialista y liberal.
    http://www.bdigital.unal.edu.co/15945/2/10683-21025-1-PB.pdf
  • Academia colombiana de ciencias exactas

    Academia colombiana de ciencias exactas

    Se comienza a gestar una idea de currículo.
  • El currículo para la higiene

    El currículo para la higiene

    Aunque aún no se había formalizado una idea de currículo, la educación estaba pensada para la higienización.
    La educación resultaba ser sinónimo de adiestramiento.
  • II Guerra Mundial

    II Guerra Mundial

    Mundialización de la educación.
    Crisis mundial de la educación a causa de la guerra.
    Francisco Vera y Freudenthal, exiliados de la guerra civil española y de la segunda guerra mundial, llegan a Colombia con las primeras clases sobre matemática moderna en la Universidad Nacional.
  • Problemas de Colombia

    Problemas de Colombia

    El país reconoce sus cuatro problemas principales y obstáculos para el desarrollo:
    - Ignorancia
    - Pobreza
    - Miseria
    - Enfermedades
  • Radio Sutatenza

    Radio Sutatenza

    Preocupación por la educación campesina y la alfabetización.
  • Presidente Laureano Gómez

    Presidente Laureano Gómez

    Laureano Gómez, presidente del partido conservador, decreta el cierre de las Normales Superiores por ofrecer educación para hombres y mujeres sin distinción alguna.
  • Oficinas de planeación MEN

    Oficinas de planeación MEN

    Se crean las Oficinas del planeación del MEN.
  • Decreto 19518/51

    Decreto 19518/51

    Decreto por el cual se especificaba las asignaturas obligatorias:
    - Primaria: aritmética y geometría
    - Secundaria: Aritmética, geometría y álgebra
  • Decreto 192/51

    Decreto 192/51

    Decreto por el cual ser regula la formación de docentes en las Normales.
  • Una mirada multinacional

    Una mirada multinacional

    El inminente desarrollo de EE.UU y Europa genera que las organizaciones como la UNESCO Y LA OEA, se preocupen por afrontar el desarrollo económico y social de los países más rezagados.
    La educación comienza a girar entonces en la idea de instrucción para el trabajo.
  • SENA/ INEMN

    SENA/ INEMN

    Se genera con la creación del SENA y del INEM una noción estructurada de currículo, con el foco en la educación para el trabajo.
  • Colombia y Latinoamérica

    Colombia y Latinoamérica

    Se celebra la primera conferencia Interamericana de Educación Matemática, para explorar diferentes métodos de enseñanza de las matemáticas.
    El MEN adopta los plantamientos lationamericanos sobre educación matemática.
  • Decreto 045/62

    Decreto 045/62

    Se expide el decreto 0045 de 1962 por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios par el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas par evaluar el trabajo escolar. Gracias a este decreto se propone la modernización de la matemática en la educación colombiana.
    Se introduce el lenguaje conjuntista, los números reales y se divide el área de matemáticas en trigonometría, geometría analítica y cálculo
  • Eliminar las diferencias

    Eliminar las diferencias

    Se comienza a pensar en un plan único de estudio para acabar con las diferencias evidentes entre la educación rural y la urbana.
    El MEN se proyecta en un periodo de 10 años para superar los retos que la ciencia y tecnología que suponía este momento histórico.
    Estructura educativa por horarios.
  • Decreto 1710/63

    Decreto 1710/63

    Se adopta el plan de estudios de la educación primaria.
    Se evidencia una fuerte tendencia a la planeación para el cambio de conducta y la fragmentación de contenidos.
    La evaluación se enfoca en:
    -Preever
    - Racionalizar
    - Ajustar
    - Controlar
  • Tercera Misión Alemana

    Tercera Misión Alemana

    La misión pedagógica alemana tenía como objetivo mejorar la calidad de la educación rural y afrontar los problemas de deserción escolar, morlatildad, deficiencia y escasos recursos. La propuesta se encaminó a tecnificar la educación, por medio de la capacitación docente y los libros guía:
    1. La serie “Calculemos”. 1 – 5
    2. Vamos a leer, 1 – 5
    3. Ciencias en experimentación
    4. Trabajos manuales 1 y 2
    5. Cancioneros 1 y 2
    6. Educación física 1 y 2
  • Democratización social

    Democratización social

    Derecho a ala educación (Todos deben estudiar).
    Foco intensivo de escolarización de la educación.
  • ICOLPE

    Se crea ICOLPE (Instituto Colombiano de Pedagogía: funciones, programas, realizaciones, proyecciones, apoyo al MEN).
    Se propone la elaboración de libros de texto escolar.
  • Primer curso de Matemática Moderna

    Primer curso de Matemática Moderna

    Se dicta el primer curso de matemática moderna
  • Misiones pedagógicas en Colombia

    Misiones pedagógicas en Colombia

    Misión francesa y misión alemana para el diseño de programas de enseñanza en primaria.
    Proyecto multinacional de tecnología (instruccional) y enfoque sistémico: la escuela como empresa (debe cumplir con el carácter de objetividad, confiabilidad, efectividad y eficacia).
  • Decreto 080/74

    Decreto 080/74

    Decreto 080/74 por el cual se establece la restructuración del plan de estudios de bachillerato. Se diversificación vocacional en los últimos niveles de estudio.
  • CURRÍCULO

    CURRÍCULO

    El currículo se definía como todo aquello que se hace en la escuela.
  • Modelo homogenizador

    Modelo homogenizador

    Se general el discurso sobre los indicadores de logro
  • Resolución 277/75

    Autorización del MEN para la enseñanza de la matemática moderna a partir de libros de texto.
  • Decreto 088/ 76

    Decreto 088/ 76

    Decreto 088/ 76 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional
  • Los problemas de la matemática moderna

    Los problemas de la matemática moderna

    Las dificultades con la aparición de la matemática moderna en la escuela no tardaron en hacerse evidentes. La falta de preparación de los maestros, padres educados con un modelo antiguo y un alto grado de abstracción; llevaron al fracaso la implementación de la matemática moderna en la educación básica.
  • Decreto 1419/78

    Decreto 1419/ 78 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional.
    Se establecen las características del currículo
  • Currículo de matemáticas

    Currículo de matemáticas

    Carlos Eduardo Vasco nombrado asesor del MEN.
    Se dio un paso del estudio de los elementos y los conjuntos a las operaciones, las relaciones y los conjuntos
    El contenido del currículo en matemáticas organizado en 5 sistemas: numéricos, geométricos, métricos, datos, lógicos.
  • Movimiento Pedagógico

    Movimiento Pedagógico

    Movilización de los maestros de Colombia para cambiar la idea de capacitación de los docente. Cambio de perspectiva, el maestro no es un simple administrador del currículo.
  • Decreto 1002/ 84

    Decreto 1002/ 84

    El decreto 1002/ 84 establece el Plan de Estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional en Colombia.
    La renovación curricular en el área de matemáticas adopta el enfoque de sistemas
    https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11733/12435
    La educación en Colombia se declara obligatoria y laica.
  • El derecho a la educación y la autonomía

    El derecho a la educación y la autonomía

    La ley 30/ 91 organiza el servicio de la educación superior
    Se establece la autonomía universitaria.
  • Nueva Constitución Política de Colombia

    Nueva Constitución Política de Colombia

    En la nueva Constitución Política de Colombia se determina que a educación es universal, gratuita y es un derecho fundamental del grado primero a noveno.
  • Misión de Ciencia y Tecnología

    Misión de Ciencia y Tecnología

    Se convoca la Misión de ciencia y tecnología, para avanzar al desarrollo científico y tecnológico en el país.
  • Ley General de Educación

    Ley General de Educación

    ]"La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público".
    Surgen los PEI como una respuesta a la autonomía escolar. .
  • Resolución 2343/96

    La resolución 2343/96 presenta los logros que debe alcanzar cualquier colombiano en los diferentes grados y niveles.
  • Lineamientos Curriculares

    Lineamientos Curriculares

    El MEN formula los Lineamientos Curriculares. Plantea los fundamentos conceptuales del conocimiento matemático a enseñar.
    Nuevo rol del MEN como orientador y no como institución que impone el currículo.
    Se adopta la perspectiva sociocultural en la educación matemática.
    El enfoque sociocultural se piensa la enseñanza de las matemáticas a partir de problemas.
    Se transforma el enfoque por sistemas y se contemplan: pensamientos, procesos y contextos en el conocimiento matemático.
  • El sistema de calidad

    El sistema de calidad

    Se piensa el sistema de calidad y la evaluación para la eficiencia y la eficacia y genera:
    - Comparabilidad internacional
    -Aplicación de pruebas estandarizadas
    - Gestión y política
    - Currículo planificado
  • Decreto 808/2002

    Decreto 808/2002 por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional.
  • Decreto 2566/2003

    Decreto 2566/2003 Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación. Se genera una búsqueda por la formación investigativa como parte de la formación del profesorado.
  • Estándares Básicos de Competencia

    Estándares Básicos de Competencia

    Se crean los Estándares Básicos de Competencias y se genera un movimiento por la introducción del término de competencia en el campo educativo.
  • DBA v1

    DBA v1

    Se constituyen los DBA como una propuesta de un conjunto de saberes fundamentales, relevantes y significativos que al incorporarse como objetos de enseñanza garantizan condiciones de igualdad educativa.
    http://samaria.colegiosonline.com/uploads/publicaciones/6ee6cf01f5bc2a0036ef1e0b3c0689e7b3368f83.pdf
  • DBA v2

    DBA v2

    Se publica la segunda versión de los DBA, un documento más enfocado a las prácticas del aula, con un lenguaje más asequible a los docentes y padres de familia.
  • Currículo de colombia

    Seminario de profundización en educación matemática