-
Los pobladores eran nómadas y estaban organizados en bandas. Habitaban en refugios rocosos y dominaban el fuego. Se alimentaban de frutos y animales. Elaboraban herramientas de piedras y hueso.
-
Disminuyeron las temperaturas y los pobladores tuvieron que cambiar sus formas de subsistencia: cazaban pequeñas especies animales, pescaban, recogían moluscos y frutos silvestres. Habitaban en las orillas de los lagos, los mares y los ríos. Desarrollaron un estilo de vida seminómada basado en la agricultura, que consistía en el cultivo de raíces tropicales (frutos tropicales).
-
Las diferencias marcadas entre objetos, indumentaria, vestuario y trabajo, observadas en las esculturas, hace suponer que la necrópolis de San Agustín fue una región donde varias etnias sudamericanas, desde lugares distantes, traían sus muertos principales a sepultar; de la que forman parte el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro y el Parque Arqueológico de San Agustín.
-
Los pobladores migraron hacia el interior del valle del río Magdalena. Los principales hallazgos arqueológicos se ubican en Malambo, Momil y San Agustín.
-
Fueron una cultura con una estructura político-administrativa que desarrolló una organización de cacicazgos, conocida como Confederación muisca con un sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes. Había dos grandes confederaciones: la del zipa de Bacatá (Bogotá) y la del zaque de Hunza, siendo Funza la capital de la confederación de Bacatá.
-
Los taironas fueron un grupo indígena que habitaba en los departamentos colombianos de Magdalena, Guajira y Cesar, en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del parque nacional natural Tayrona. En la actualidad aún hay cerca de 90 mil hablantes de koguy-tairona.
-
Hubo un aumento de la población y se estableció una organización política basada en los cacicazgos (reunión de varias aldeas bajo la figura del cacique). Las principales culturas de este período fueron: Calima, Quimbaya, San Agustín y Tierradentro.
-
Época de gran desarrollo para los Muiscas y los Taironas. Construyeron aldeas y centros ceremoniales, desarrollaron un sistema de producción agrícola. En este periodo llegaron los españoles.