Cultura mixteca

Cultura Mixteca, "Ñuu Savi" (Pueblo de la lluvia)

  • Mixtecas y Mesoamerica
    1500 BCE

    Mixtecas y Mesoamerica

    La cultura Mixteca fue parte de las civilizaciones mesoamericanas que tuvieron lugar en América en la era prehispánica (antes de la colonización). El pueblo Mixteca es el antepasado de los habitantes del suroeste de México puesto que allí es donde se encontraban radicados en un territorio cuya extensión comprendía los 40.000 km2.
  • Principales asentamientos humanos
    1490 BCE

    Principales asentamientos humanos

    Los mixtecas fueron una civilización del periodo posclásico mesoamericano que se desarrolló en la zona de Oaxaca hacia 1500a.c y 1523 d.c algunas teorías sostienen que el origen del árbol genealógico de los mixtecos eran los olmecas, se piensa que un grupo de estos últimos salieron de sus tierras huyendo de sus enemigos hacia el sur hasta llegar al valle enclavado en las montañas de Oaxaca
  • Ubicación temporal
    1400 BCE

    Ubicación temporal

    La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos XV-II a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c. Guiados por sus dioses llegaron a Apoala, Sosofa y Ttilantongo en donde fundaron sus dinastías. Desde estas ciudades se expandieron por el noroeste y suroeste llegando a los límites de las costas del actual estado de Guerrero. A través de los distintos códices los historiadores han descubierto el sometimiento de mas de 112 pueblos con la directriz de Tilantongo.
  • Ubicación geográfica
    1300 BCE

    Ubicación geográfica

    La región donde la civilización Mixteca es conocida como la región Mixteca. Este territorio se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca:
    Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla
    Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca.
    Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.
  • Organización social
    1250 BCE

    Organización social

    Era por jerarquías;
    La jerarquización fue paralela al desarrollo de la cultura, esto se debió al sedentarismo.
  • Características religiosas
    1200 BCE

    Características religiosas

    Los mixtecos eran un pueblo politeísta. La deidad principal de este pueblo era Xipe Totec quien era adorado bajo 3 representaciones: Xipe el dios mayor y padre de todo, Totec, quien había creado a hombres, plantas y animales y Tlatlauhqui representación del Sol, quien posee el poder de conservar o destruir la vida. De modo que Xipe Totec es una deidad importante en el mundo prehispánico mixteco a quien se le rendia culto por medio de sacrificios humanos voluntarios o prisioneros de guerra.
  • Características arquitectónicas
    1100 BCE

    Características arquitectónicas

    Las casas eran de una planta rectangular con varas de otate, ramas, adobes y estructura de horcones, techos de palma y hojas reafirmadas con lodo en las paredes, carecían de ventanas y una solo puerta de varas de otate o madera se convertia en el único acceso y ventilación de la choza. Las casas se componían de dos habitaciones, una para comer y otra para dormir y almacenar enseres. El mobiliario interior consistía en una mesa de madera, bancos recortados de un tronco de árbol, petate y hamacas.
  • Agricultura
    1000 BCE

    Agricultura

    Por su geografía la agricultura no era buena, pero diseñaron la tierra de forma que fuera funcional para el cultivo.
    Mayormente cultivaban maíz, también sembraban diferentes tipos de chile, calabaza y en algunas regiones cacao.
    En regiones de la mixteca donde su clima lo permitía cultivaban especies de uso no comestible como algodón.
  • Manifestaciones culturales
    300 BCE

    Manifestaciones culturales

    Sus primeras manifestaciones culturales fueron durante el preclásico medio año 300 a.c. Las contribuciones mas importantes son los registros pictográficos de códices en piel de venado mostrando su historia militar y social
  • Organización social
    300

    Organización social

    En este periodo ya estaban divididos en estratos sociales.
    Los cuales eran:
    Yya- Señor de cada reino

    Deayya-La nobleza
    Tay ñuu- personas libres
    Tay situndayu- indios sin tierra
    Tay sinoquachi- siervos
    Dahasaha- esclavos
  • Mixtecos y su relación con otras culturas
    500

    Mixtecos y su relación con otras culturas

    Los mixtecos contribuyeron también en el declive de la civilización maya y zapoteca, pero se mantuvieron muy alejados de la civilización azteca. Ocuparon el territorio de los actuales estados de puebla, Oaxaca y guerrero como un rasgo de influencia del pueblo tolteca por buscar asentamientos para vivir. Ademas fueron extraordinarios artesanos, una muestra de su magnifico trabajo fueron los mosaicos de plumas, la alfarería policroma decorada, el tejido y las telas bordadas.
  • Organización política
    800

    Organización política

    Se organizaban en reinos independientes, cada uno tenía su propio rey que era el máximo gobernante y jefe del ejército, el cargo se obtenía por herencia.
    Había consejeros y funcionarios que pertenecían a la clase noble y su función era la recolección de tributos y se encargaban de los servicios de la población.
  • Su comercio
    1100

    Su comercio

    Jugaba un papel importante en la vida económica de sus habitantes.
    Se puede dividir en tres grupos.
    1. Productos agrícolas.
    2. Industrias caseras en general, como ejemplo productos textiles. 3. Productos de industria especializada (llamada así por la limitación de la materia prima.)
  • Organización política
    1200

    Organización política

    En este año sus reinos independientes alcanzaron su máximo apogeo, pues estaban interconectados entre sí, a través de alianzas políticas y matrimoniales.
    A pesar de eso terminaban en disputa entre los reinados.
  • Monte Alban y los mixtecos
    1200

    Monte Alban y los mixtecos

    Los mixtecos se encontraban viviendo en las laderas de los cerros que circundaban Monte Albán hostigando a los moradores de este centro ceremonial. El agotamiento del suelo obligo a este pueblo a moverse hacia los valles, de manera que existía la convivencia con los pueblos aledaños. Al decaer el Monte Albán zapoteca por el acoso de sus enemigos incluyendo a los mixtecos, estos últimos ocuparon la ciudad convirtiéndola en una necrópolis y embelleciendo mas los monumentos funerarios.